La palabra de Martín Guzmán en el cierre de las Jornadas Monetarias y Bancarias 2020

El ministro de Economía, Martín Guzmán, partició en el día de hoy del cierre de las Jornadas Monetarias y Bancarias 2020 y habló sobre algunos temas económicos en particular.    El título de las jornadas era: «Desafíos, objetivos e instrumentos de los Bancos Centrales en un nuevo contexto global».

En primer lugar, habló sobre el rol del estado y las diferencias entre países: «Los Estados van a jugar un rol muy fuerte en la recuperación económica y los Bancos Centrales tendrán un protagonismo para la generación y expansión de liquidez».

Además, explicó que los Bancos Centrales deberán buscar herramientas para que las políticas expansivas tengan el mayor multiplicador macroeconómico posible, tratando de que la inyección de liquidez que se le da a la economía tenga varias vueltas de impacto sobre la demanda agregada.

Según el ministro, hay «desafíos» para las economías dado que esa liquidez expandida da vueltas pero eventualmente llega a activos financieros, mientras que en países como la Argentina «hay que tener mucho cuidado sobre a qué tipo de activos va, sobre todo a la demanda de moneda extranjera».

  Continuó diciendo: «En economías más avanzadas lo que va a ocurrir y de hecho ocurrió en 2020, es que esa inyección fuerte de liquidez en la economía empieza a poner presión sobre los precios de los activos financieros con consecuencias distributivas que son regresivas».

   En economías como la de Argentina en las que aún no se ha construido una «suficiente robustez de la moneda», en los que la expansión de la liquidez se canaliza a través de la demanda de moneda extranjera, generando presiones cambiarias y con problemas sobre los precios de los bienes y los servicios, de la inflación en general. .

   Para Guzmán, en la Argentina hay un «desafío» para restablecer «todas las funciones del dinero», porque el Gobierno ve «valor» en la soberanía monetaria entendida como un «razonamiento macroeconómico» y no como un «argumento sentimental».

   «El hecho de poder tener una moneda que se vuelva una referencia y que permita poder contar con instrumentos de ahorro y financiamiento, y que de esa manera podamos ir en la dirección de resolver los problemas estructurales de la Argentina con este patrón de bimonetarismo que contribuye a la mayor inestabilidad macroeconómica y en la balanza de pagos», dijo.

Más Noticias

También puede interesarte

Jubilados percibirán el bono de $55.000 durante enero y febrero

Los jubilados y pensionados que cobran los haberes mínimos recibirán...

YPF: una jueza de New York rechazó el pedido argentino en el juicio por los 16 millones de dólares

La jueza de Nueva York Loretta Preska rechazó hoy...

Una por una: las medidas económicas que anunció Javier Milei

El presidente de la Nación, Javier Milei, habló por...

Inflación en Noviembre alcanzó el 12,8%: Datos del INDEC

En noviembre, la inflación en Argentina alcanzó un 12,8%,...