Las exportaciones se desplomaron en octubre: -21,6 por ciento

Buenos Aires.- Los tremendos efectos de la pandemia en la economía se sintieron no sólo en la parálisis del consumo, sino también de las exportaciones. En octubre, mientras el superávit de balanza comercial fue de u$s 612 millones en octubre, las exportaciones fueron de sólo u$s 4.616 millones, con una caída interanual del 21,6%, la más fuerte del año.

En tanto, las importaciones alcanzaron los u$s 4.004 millones, con una baja del 2,8%. El saldo comercial de octubre cayó 65,3% respecto del de igual mes del año anterior, cuando el superávit fue de u$s 1.768 millones.

En el año crece 8,4% respecto del acumulado en los diez primeros meses de 2019. En comparación con septiembre último, las exportaciones disminuyeron 1% y las importaciones 1,8%.

La fuerte caída interanual del 21,6% en las exportaciones se debió al efecto de una elevada brecha cambiaria, por la cual se postergan las ventas al exterior y se busca adelantar las compras, a la espera de que el dólar siga aumentando.

Así, hubo una fuerte contracción del 34,4% (-u$s 1.273 millones) en los envíos de productos primarios, que dejaron de ser el principal rubro de exportación para dejarle ese lugar a las manufacturas de origen agropecuario (MOA).

Hubo menores ventas de semillas y frutos oleaginosos (-u$s472 millones), y dentro de las MOA resaltó la baja en carnes, que fue compensada por un significativo incremento en las ventas de grasas y aceites.

En paralelo, los ingresos de divisas por manufacturas de origen industrial (MOI) retrocedieron un 23,7% interanual, debido, en buena parte, a caídas en material de transporte terrestre y metales comunes.

Con más fuerza, las exportaciones de combustibles y energía, de escasa participación sobre el total, cayeron 56,7%.

Por cantidades las ventas al exterior cayeron 23,5% y los precios aumentaron 2,4%, mientras que las compras se contrajeron un 5,8% y los precios aumentaron 3,2%.

Las exportaciones de todos los rubros se contrajeron de manera interanual y la caída más importante fue de 56,7% en combustibles y energía, seguidos por productos primarios con 34,4%, manufacturas de origen industrial 23,7% y las de origen agropecuario, que disminuyeron 4,2%.

En importaciones, en la comparación interanual, se contrajeron las de combustibles 36,3%, piezas y accesorios para bienes de capital 21,1%, bienes de capital 10,9% y de consumo 7,7%.

El superávit comercial fue u$s 1.156 millones inferior al del mismo mes del año anterior, por la caída de las exportaciones de u$s 1.273 millones y la baja de u$s 117 millones de las importaciones.

Las exportaciones a Brasil alcanzaron u$s 725 millones y las importaciones u$s 886 millones, con un déficit de u$s 161 millones de dólares.

En octubre la Argentina registró déficit comercial con el Mercosur por u$s 1.468 millones, con el NAFTA (México, Estados Unidos y Canadá) por u$s 1.104 millones y con China por u$s 2.048 millones. En cambio el balance comercial registró un superávit de u$s 3.177 millones con los países asiáticos del grupo ASEAN, de u$s 2.294 millones con Medio Oriente, de u$s 2.231 millones con el MAGREB (Egipto y naciones africanas) y de u$s 421 millones con la Unión Europea.

Más Noticias

También puede interesarte