Las alarmas de Guzmán hacia el FMI

El ministro de Economía, Martin Guzmán, se mostró más firme que antes sobre las decisiones económicas del país y en los últimos 10 días emitió una serie de alertas al Fondo Monetario Internacional (FMI) con el fin de acordar un nuevo programa que determine la confianza en el país y pueda reforzar las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

En primer lugar, Guzmán adelantó su intención a todos los líderes empresariales en el encuentro con la Asociación Empresaria Argentina (AEA), e indicó que para el año que viene se buscara que el déficit fiscal sea menor a 4,5% del PBI que se presentó en el presupuesto 2021.

Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.

En este caso, para el FMI son muy importantes las metas fiscales porque cuando los gastos del Estado superan los ingresos, el Tesoro solo cuenta con tres opciones: endeudamiento, suba de ingresos o suba de impuestos, o emisión monetaria.

Por otra parte, con respecto a la ayuda social emitida en los últimos meses debido a la pandemia por coronavirus, el ministro fue terminante en relación a la finalización del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE): “Hoy no es el momento de un IFE 4, así como no es el momento de otras cosas, porque hay que mantener ciertos equilibrios para también proteger a la actividad”. También se realizó un ajuste al Programa de Asistencia para el Trabajo y la Producción (APT), ya que en noviembre se pagaran los sueldos de 500.000 empleados, esto sería la mitad de los que se les pago en el mes de octubre.

Guzmán también tiene intenciones de establecer un techo a los subsidios de energía y transporte. Por esto es que los datos indican que la única solución sería aumentar las tarifas, y los incrementos podrían hasta superar la inflación.

En cuanto a las proyecciones del presupuesto en energía, se representará el 1,7% del PBI, mientras que transporte necesita transferencias por el proporcional al 0,5% del producto. Esto es un total de 2,3% del PBI.

Por otro lado, el lunes pasado el Ministerio de Economía difundió la propuesta de Movilidad Previsional, en donde se busca aludir de forma directa la formula jubilatoria de inflación y reemplazar la metodología actual por un promedio variado entre los salarios y la recaudación tributaria. En un país con niveles del 40% de inflación, es casi imposible de bajar el déficit fiscal y la variación de precios en el mismo momento ya que siempre se aplican incrementos reales en las jubilaciones, pero esto no es sustentable desde una mirada fiscal.

También, Guzmán demostró al sector financiero que recurrirá menos a la emisión monetaria del BCRA para cubrir los gastos y ahora buscarán desde el financiamiento del mercado doméstico. Esto se conoció cuando el ministro anuncio que no va a pedir los adelantos transitorios del Central hasta fin de año.

El director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner.

El director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, ya habría avisado que: “Será muy importante generar un consenso amplio en la sociedad de la necesidad de estas medidas”.

Por esta situación, es que Guzmán presentó en el Congreso el proyecto para que los acuerdos financieros a futuro con el FMI deban aprobarse primero en el Poder Legislativo, y también presencio en el Senado la sanción del Presupuesto 2021.

Por último, el ministro trato de estabilizar el mercado cambiario luego de que las cotizaciones se dispararan, generando una brecha del más del 100% con el dólar blue y del %115 con el dólar CCL. Luego de esto, Guzmán le otorgó al Anses y al Central para operar con bonos para que se reste presión a los dólares.

Aunque, esta semana el dólar volvió a subir a $16 y envió una alerta al Tesoro. Y ayer, el Central anuncio una suba de 34 a 37% de la tasa de interés mínima garantizada a los plazos fijos a 30 días. Esto último supone una tasa del 44% de manera que se atraigan los pesos y de desincentive la compra de las divisas.

Más Noticias

También puede interesarte