Noelia Romero Pared es una joven de 31 años que rindió 13 veces la última materia de abogacía en UCU y no la aprueban. Desde 2018 intenta que le permitan obtener su título y no consigue promocionar la materia. Según el relato, desde la facultad sostienen que no tiene capacidad intelectual para promocionar y recibirse.
La joven afirma que «La discapacidad es un espejo en el que nadie se quiere mirar». Su último intento fue el jueves 5 de noviembre, y ocurrió lo previsible: no aprobó.
Su discapacidad es motriz: sufrió hipoxia intrauterina y nació con cuadriparesia, una disminución de la fuerza motora en los cuatro miembros. El jueves le pidieron, como parte del examen, que redactara tres escritos para la materia Forense III. No pudo y no podrá, pero la Universidad se niega a cambiar la metodología.
La abogada María Marta Simón, es quien representa legalmente a Noelia y explicó: «Cuando Noelia vino a verme, en octubre del año pasado, la Facultad le había tomado ya 10 veces la materia, siempre de la misma manera y Noelia nunca pudo pasar ni siquiera la primera parte del examen. Presentamos varias notas solicitando que ese examen contemple las limitaciones que tiene Noelia, que son unas limitaciones físicas muy importantes, pero no hay respuesta y siguen tomándole de la misma manera».
«No está pidiendo flexibilización de contenido sino que se cambie la metodología de este examen. En ese examen se le solicita al alumno que redacte 3 escritos. Las 39 materias que tiene aprobadas Noelia siempre las aprobó dando exámenes orales. Pedimos que en este examen se contemplara a Noelia y no que intentaran que Noelia se adaptara al examen. Pero lo único que conseguimos fue un asistente de tipeo o sea alguien que escribe lo que Noelia le dicta. Pero acá lo que se está cuestionando es el examen. Noelia no puede pasar ese examen; lo ha intentado 13 veces y no importa si tiene alguien que escribe lo que ella le dice. Es una cuestión que pasa por las limitaciones que ella tiene, que son motrices y por la forma particular que ella tiene de demostrar sus conocimientos. Una persona no vidente jamás pasaría ese examen. Es lo menos inclusivo que he visto ese examen».
Fuente: Entre Ríos ahora.