¿El plasma sirve?: nuevos estudios sobre la seguridad de los tratamientos

En el contexto pandémico en el que vivimos, con una enfermedad nueva y desconocida, todos los días hay novedades sobre estudios, consecuencias y posibilidades del coronavirus. Ahora, está en debate el uso de plasma como tratamiento.

Tres estudios argentinos, que utilizaron diferente metodología, coincidieron en que el plasma de convaleciente es seguro. Además, aseguran que no produce reacciones graves, pero obtuvieron diferentes conclusiones en cuanto a su eficacia, la capacidad de mejorar el estado clínico.

Uno de los estudios fue llevado adelante por Cemic. El mismo, mostró una tasa de supervivencia promedio a los 28 días del 80%, con un 91% en los pacientes infundidos con respiración espontánea y un 63% en los que tenían ventilación mecánica.

Otro estudio fue hecho por el Hospital Italiano en coordinación con Conicet. Analizó el plasma en el Instituto Leloir en un ensayo clínico con 334 pacientes y la conclusión fue que el uso de plasma convaleciente no produjo un beneficio clínico significativo a los 7, 14 o 30 días de seguimiento en comparación con el uso de placebo.

El tercero de los estudios fue liderado por el Ministerio de Salud bonaerense. Este estudio incluyó a 3.529 pacientes adultos con diagnóstico de neumonía por Covid-19 con severidad inicial similar, internados en diferentes hospitales de la provincia, de los cuales el 21% tenía ventilación mecánica y 868 recibieron plasma. Al analizar la letalidad a los 28 días del ingreso, el uso de plasma se asoció de forma significativa a una reducción de la mortalidad del 24,4%.

Más Noticias

También puede interesarte

Video: el incómodo momento de Fede Val cuando le narraron el chat hot que tuvo con Flor de la V

En una entrevista cargada de tensión, Fede Bal fue sorprendido con...

Un tucumano participó en una investigación que logró un gran avance para tratar el Trastorno del Espectro Autista (TEA)

Un estudio argentino publicado en la revista Pharmacology, Biochemistry and...