«El periodismo no es el cuarto poder, es el contrapoder que controla a aquellos poderosos que quieren que no se sepan algunas cosas que pasan», es solamente una de las incontables importantes frases que dejó al pueblo tucumano la conductora Silvia Rolandi.
El periodismo en Tucumán está de luto por la muerte de la destacada Silvia, ícono del ambiente con más de 40 años de trabajo en los medios de comunicación.
La muerte fue divulgada por los grupos de WhatsApp, y se recuerda con cariño cuando inició su carrera desde la fundación de Canal 10.
Una vez iniciadas las transmisiones de LW 83 Canal 10 TV Universitaria en 1966, al poco tiempo fue convocada para conducir un noticiero de los sábados a las 21.
Luego comenzó a participar en el principal noticiero del canal, TV Prensa, en el que con su profesionalismo, elegancia y calidez se mantuvo durante las décadas del 70, 80 y 90 e incluso hasta la primera década del siglo XXI.
Además junto al periodista Osvaldo Nieva condujo el programa “Ciudadanos” dedicado a la política y tuvo a su cargo la conducción del primer noticiero matinal de Canal 10 denominado “Tempranísimo”.
Silvia Rolandi tuvo una extensa trayectoria en las radios. Fue jefa de noticias de Canal 10 y realizó algunas coberturas inolvidables como la llegada de Juan Pablo II a Tucumán, el 8 de abril de 1987. «Realicé una cobertura para todo el mundo de la visita del Papa al aeropuerto. Fue muy emocionante cuando el Papa me bendijo y un camarlengo me dio una réplica de su rosario, algo que sucede en cada bendición», rememoró días después.
La periodista también contó su experiencia en la cobertura de la tragedia del 22 de enero de 1995, en la que ocho tucumanos perdieron la vida por una avalancha tras escalar el Cerro Sollunko, en las cercanías del Machu Pichu.
Con información de La Gaceta.