Con la idea de fomentar el consumo, el gobierno decidió renovar el plazo del programa “Ahora 23” que rige desde octubre. En principio, el programa vencía a fin de mes, pero ahora fue extendido hasta fines de marzo, en principio.
Esto significa que los consumidores tendrán más tiempo para aprovechar los beneficios en términos de tasa, plazos, y los tres meses de gracia que caracterizaron al plan en los últimos casi tres meses.
Se dejó fuera al rubro de celulares, pero se incorporaron otros. La idea es que si hoy un consumidor compra un bien en 12 pagos por el programa “Ahora”, recién comenzará a pagar las cuotas luego de 90 días.
De acuerdo con cifras del Ministerio de Desarrollo Productivo, la facturación del programa durante noviembre trepó a $ 65.800 millones, mientras que en el mismo mes del año pasado había alcanzado a $ 47.400 millones, es decir que tuvo un crecimiento de 39% interanual, con una inflación que ascendió al 35%. En cuanto a los rubros, las variaciones nominales fueron las siguientes: turismo (32,4%); materiales para la construcción (72,6%); muebles (101%); indumentaria (15,5%); colchones (99%); y juguetes (49%).
Si bien muchos comercios ofrecen las cuotas sin interés (3,6, 12 o 18, según el rubro), el programa tiene una tasa nominal anual del 20%. Es decir que el comercio puede absorber ese costo y ofrecer los pagos sin interés al mismo precio que si se paga al contado; aumentar previamente los precios; o directamente ofrecer un precio de contado o en un pago con tarjeta y cobrar el sobrecosto si el consumidor opta por las cuotas. Si ése fuera el caso, el sobrecargo deberá ser del 15,9%, si se realiza una compra en 18 cuotas; del 11,8% para las 12 cuotas; 5,1% para 6; y 2,56% para los 3 pagos, aclara el Gobierno en la página web del programa.