Quemas urbanas en Tucumán: un peligro silencioso que afecta la salud y eleva la contaminación

Especialistas alertan que los efectos del humo pueden persistir por años, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cáncer.

Mientras la provincia enfrenta recurrentes problemas de quema ilegal de pastizales y cañaverales, en la capital tucumana esta práctica se replica en barrios alejados del centro y con menor urbanización, donde vecinos queman hojas secas y basura de todo tipo, contribuyendo a los altísimos índices de contaminación que afectan a la región.

A pesar de las constantes denuncias, la situación persiste sin modificaciones sustanciales, generando un riesgo invisible para la salud pública cuyos efectos pueden manifestarse semanas, meses e incluso años después de la exposición al humo.

Efectos inmediatos y a largo plazo
La exposición al humo produce efectos inmediatos como tos, dificultad para respirar, ardor en los ojos e irritación de garganta. Sin embargo, los especialistas advierten que el verdadero peligro radica en las consecuencias a largo plazo.

Según Carlos Baeza, de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, «el impacto de estos episodios no se limita a los días de fuego, sino que sus consecuencias pueden perdurar semanas e incluso manifestarse años más tarde».

Estudios científicos han demostrado que la exposición a las partículas tóxicas del humo incrementa hasta en un 1,8% el riesgo de mortalidad cardiovascular a los diez días de la exposición, y se asocia con mayor incidencia de arritmias, infartos y accidentes cerebrovasculares.

Composición tóxica del humo
El humo contiene material particulado PM2,5 -partículas tan finas que pueden penetrar profundamente en los pulmones y llegar al torrente sanguíneo- junto con compuestos orgánicos volátiles, hidrocarburos aromáticos policíclicos como los benzopirenos, y gases tóxicos como dióxido de azufre y monóxido de carbono.

Cuando se quema basura doméstica, el humo incorpora además metales pesados como plomo, mercurio y arsénico, aumentando significativamente su peligrosidad.

Grupos de mayor vulnerabilidad
Los efectos adversos afectan especialmente a:

  • Niños y adultos mayores

  • Mujeres embarazadas (riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer)

  • Personas con enfermedades respiratorias crónicas (asma, EPOC)

  • Pacientes cardiovasculares

Recomendaciones para la población
Ante episodios de quema, las autoridades sanitarias recomiendan:

  • Permanecer en interiores con ventanas cerradas

  • Utilizar sistemas de aire acondicionado con recirculación

  • Monitorear la calidad del aire a través de fuentes oficiales

  • Evitar actividades físicas al aire libre

  • Usar mascarillas FFP2 o N95 en caso de exposición inevitable

La quema de residuos, lejos de ser una solución inocua, se convierte así en un factor de riesgo silencioso que compromete la salud presente y futura de la comunidad tucumana.

https://www.infobae.com/salud/2025/08/23/el-humo-de-los-incendios-forestales-un-riesgo-invisible-para-la-salud-que-persiste-semanas-y-hasta-anos-despues/

Más Noticias

También puede interesarte

Nueva escalada en la interna oficialista: Caponio le pidió la renuncia a Lobo Chaklián

El titular de Aguas del Tucumán criticó duramente la...

El dólar blue cayó por segunda jornada y se ubicó por debajo del tipo de cambio oficial

La divisa informal retrocedió $20 en dos ruedas, en...

La denuncia contra Cisneros llegó al Congreso de la Nación

El futbolista José Florentín ha informado oficialmente al Congreso...

Tucumán vibra con la XVIII Noche de los Museos: entrada libre y gratuita

Este sábado 4 de octubre, 28 espacios culturales abrirán...