Los más de 9.323 focos de incendios, registrados hasta el domingo pasado, en las islas del Delta del Paraná, en Entre Ríos, están, hace varios días, creando serios problemas en las ciudades cercanas de Rosario y San Pedro.
Desde hace 2 días, la densa columna de humo, cubrió la ciudad de Buenos Aires.

Los 160 bomberos, que luchan sin cesar, entre los cientos de incendios en las islas del Delta, no son suficientes, y el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti pidió, al gobierno nacional, la intervención de las Fuerzas Armadas.
«Los operativos desplegados para dar respuesta a la emergencia, han resultado insuficientes para lograr la mitigación absoluta del fuego» indicó, Perotti en un comunicado.

Las condiciones climáticas y los fuertes vientos del norte y del noroeste, favorecen en la propagación de las llamas de los incendios y transportan el humo por cientos de kilómetros, esa intensa nube de humo podria seguir cubriendo Buenos Aires por todo el fin de semana, «evitar actividades al aire libre, proteger las vias respiratorias y oculares, conducir despacio, mantener la distancia y utilizar luces bajas, ademas de informarse por las autoridades», advirtió el Servicio Metereológico Nacional (SMN).


Caída de cenizas en Buenos Aire, reducida visibilidad, fuertes olores y molestias a los ojos, son los mensajes que compartieron algunos usuarios en las redes, además de fotos y videos.

La causa judicial, a partir de múltiples presentaciones y denuncias, intenta avanzar sobre los responsables de las quemas. En los últimos días fueron apresadas 4 personas, 3 apicultores y un ganadero. En los próximos días se resolverá la situación procesal, pero por el momento continúan detenidos.

El impacto a la salud.
Los incendios en las islas de Victoria, Entre Ríos, volvieron a cubrir de humo la ciudad de Rosario. El informe «La vida hecha humo», publicado por el Instituto de Salud Socioambiental en 2020, permite analizar el impacto detrás de las llamas, a partir de estudios generados en los incendios de 2020 y 2008, y la bibliografía científica internacional. Aquí un fragmento sobre los efectos en la salud.
Por Instituto de Salud Socioambiental (InSSA) (*)Los incendios a gran escala representan una fuente de gases y partículas que se liberan en el ambiente y son producidos por el propio proceso de combustión de materia orgánica. Entre estas partículas en suspensión se identificó hollín (carbono sin quemar), cenizas (minerales que no se queman) y otros productos de combustión incompleta.Diversas publicaciones destacan entre la composición del humo la presencia de:• Monóxido de carbono (CO): reduce la capacidad de la sangre para transportar y liberar oxígeno a los tejidos.
• Hidrocarburos aromáticos policíclicos: compuestos orgánicos volátiles que reaccionan con los óxidos de nitrógeno (NO, NO2) ante la luz solar para formar el ozono (O3). Algunos tienen capacidad mutagénica y carcinogénica.
• Dióxido de nitrógeno (NO2): constituyente de lo que se conoce como “smog”, el cual puede generar lluvia ácida al combinarse con vapor de agua y genera grave injuria pulmonar.
• Dióxido de azufre (SO2): irritante de la vía respiratoria y de los tejidos oculares. Al igual que el NO2, al combinarse con vapor de agua puede formar lluvia ácida.Como fuera señalado en los informes elaborados por miembros de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR del año 2008 (Verzeñassi, op cit) y del 2020 (Molinas & Arias, 2020), estas reacciones generan partículas de diámetros variables, las más finas con gran capacidad de dispersión ambiental por su tamaño y de composiciones que incluyen sustancias reconocidas como con capacidad cancerígena en humanos.
Las masas de material particulado de hasta 10 y 2,5 micrometro (μm) de diámetro (PM10 y PM2.5 respectivamente, por sus siglas en inglés) representan las fracciones respirable e inhalable, respectivamente. Las más finas no son filtradas y retenidas por las vías aéreas superiores, por lo que alcanzan el árbol traqueobronquial, alvéolos pulmonares y el tubo digestivo por el aclaramiento de las vías respiratorias hacia el mismo.La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido parámetros para el monitoreo y categorización de la calidad del aire, incluyendo índices generales y variables puntuales, ya que estima que la contaminación del aire causa siete millones de muertes anuales en todo el mundo.


Fuente: agenciatierraviva/Twitter
Fuente: TN/Twitter
Fuente: elobservador24.com.ar/Twitter
Fuente: Servicio Climático Nacilnal/Twitter
Fuente: Defensa Civil Provincia de Buenos Aires