Cuáles son las cinco razones por las que bajó el dólar

Las diferentes cotizaciones de dólar paralelos experimentaron una caída. Ayer, la brecha se cerró al 77%. La sobrevalorización previa del billete explica el movimiento, entre otras cosas, según un informe privado que expone la agencia Noticias Argentinas. La consultora GMA Capital señala en su reporte semanal que hay cinco elementos que jugaron para que baje el tipo de cambio.

La sobredolarización previa. Con mayores chances de un nuevo default con el FMI y el riesgo inminente de crisis financiera, empresas e inversores aceleraron el conocido proceso de dolarización durante los últimos meses. Hoy ese proceso se está dando de forma inversa.

La versión de que el Gobierno daría salida con bonos en dólares a fondos offshore “atrapados” con deuda en pesos. Hace 10 días, Pablo Wende escribió en Infobae que se emitirían USD 4.000 millones de deuda en dólares a favor de Templeton y Pimco para evitar un salto cambiario. Esto habría envalentonado al mercado a efectuar estrategias de carry trade.

La aceleración inflacionaria. Relevamientos privados mostraron que la inflación de febrero rondaría el 4,5%, mientras que el REM del BCRA proyecta 3,9%. En tanto, el aumento del precio de los alimentos a nivel global podría ser nuevo combustible para un mayor encarecimiento del costo de vida. Semejantes perspectivas de precios están siendo explotadas mediante instrumentos indexados por CER que, ante el recorte de la divisa, exhibieron retornos en dólares de 2 dígitos en este 2022.

La suba de tasas del BCRA. Aunque todavía corren por detrás de la inflación (y por lo tanto no seducen en términos reales), las tasas nominales se están volviendo más atractivas en dólares. El carry trade en moneda dura de alternativas tradicionales como los plazos fijos ganó fuerza tanto por la apreciación del peso como por la mejor remuneración a la moneda local.

El desplome del dólar en Brasil. El real se apreció 12% contra el dólar en los últimos 2 meses debido a mejores perspectivas fiscales y al hecho de que el Banco Central llevó la SELIC a 10,75% para combatir la inflación. Esto contribuyó a no profundizar el atraso del tipo de cambio real en nuestro país y a moderar las expectativas devaluatorias.

Más Noticias

También puede interesarte

Jubilados percibirán el bono de $55.000 durante enero y febrero

Los jubilados y pensionados que cobran los haberes mínimos recibirán...

YPF: una jueza de New York rechazó el pedido argentino en el juicio por los 16 millones de dólares

La jueza de Nueva York Loretta Preska rechazó hoy...

Una por una: las medidas económicas que anunció Javier Milei

El presidente de la Nación, Javier Milei, habló por...

Inflación en Noviembre alcanzó el 12,8%: Datos del INDEC

En noviembre, la inflación en Argentina alcanzó un 12,8%,...