Enero mostró un aumento del gasto público del 56,8%

Las cuentas públicas tuvieron en enero un déficit primario de $16.698 millones, con un aumento del 56,8% en medio de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que pide una baja del déficit fiscal.

Según informa Noticias Argentinas, el resultado financiero también registró un saldo en rojo de $150.664 millones, que incluye el pago de intereses de la deuda del Sector Público Nacional (SPN) por $133.966 millones, según informó el Ministerio de Economía.

El déficit financiero aumentó un 4.871,9%, respecto a enero del año pasado, porque el año pasado había sido de solo $3.030 millones y el sustancial aumento se debe a los pagos de intereses que se realizaron al FMI.

En el primer mes del año los ingresos superaron a los gastos ya que los primeros ascendieron a $895.581 millones con un alza interanual del 47,8%, mientras que los gastos primarios sumaron 912.279, con una suba del 56,8 en la misma comparación.

Los ingresos tributarios crecieron 38,5% con subas en los aportes y contribuciones a la Seguridad Social del 70,3% y en los impuestos ligados a la actividad económica, como el IVA neto de reintegros que aumentaron 53,8%, créditos y débitos bancarios 53,4% y ganancias 55,0%, todos en la comparación interanual.

El aumento del gasto fue impulsado «por la inversión de capital como por las diferentes medidas de inclusión y contención social del Gobierno Nacional», según informó el Palacio de Hacienda.

Las transferencias corrientes alcanzaron los $298.089 millones, con las del sector privado con un crecimiento de $89.679 millones y 62,3% interanual y se destacaron los incrementos dispuestos en los programas sociales.

En subsidios energéticos, la asistencia a CAMMESA fue de $24.795,0 millones) por el Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica y los mayores pagos del programa de Formulación y Ejecución de Políticas de Hidrocarburos de $3.084,4 millones, por las mayores erogaciones en el marco del programa Plan Gas.

Las transferencias corrientes al sector público arrojaron una suba de 37,9% interanual e incluyen los de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a la provincia de Buenos Aires en concepto del Fondo del Fortalecimiento Fiscal, y aumentos a las provincias por $4.073,7 millones por parte del Ministerio de Educación en el marco del FONID.

Las prestaciones de la seguridad social ascendieron a $381.933 millones y una suba 63,5% interanual, por el impacto de la fórmula de movilidad jubilatoria vigente.

Los gastos en remuneraciones del estado aumentaron un 55,7%, por los incrementos otorgados en la paritaria salarial vigente, sumado a un remanente correspondiente al pago de la suma extraordinaria de $20.000 otorgado en diciembre 2021,según las cifras del ministerio de Economía.

El gasto en bienes y servicios registró una suba de 57,6% interanual, el cual contempla las erogaciones del Ministerio de Educación destinadas a la adquisición de materiales educativos y la adquisición de vacunas COVID.

Las erogaciones de capital registraron una suba de 83,2% respecto al año anterior, impulsada por mayores transferencias a los ministerios de Obras Públicas, Agricultura, Ganadería y Pesca y Desarrollo Territorial y Hábitat

Más Noticias

También puede interesarte

Jubilados percibirán el bono de $55.000 durante enero y febrero

Los jubilados y pensionados que cobran los haberes mínimos recibirán...

YPF: una jueza de New York rechazó el pedido argentino en el juicio por los 16 millones de dólares

La jueza de Nueva York Loretta Preska rechazó hoy...

Una por una: las medidas económicas que anunció Javier Milei

El presidente de la Nación, Javier Milei, habló por...

Inflación en Noviembre alcanzó el 12,8%: Datos del INDEC

En noviembre, la inflación en Argentina alcanzó un 12,8%,...