Por Martín Javier Augier
Un antiguo litigio de 1718, que se encuentra en el Archivo Histórico de Catamarca nos sirve para comprender la importancia social de los caciques, quienes durante el periodo colonial muchas veces gozaban del tratamiento de «don» reservado muchas veces a propios españoles en ese tiempo.
El documento comienza: «Don Pedro Camisac, hijo legitimo de Don Andrés Camisac, nieto legitimo de don Juan Camisac, del Pueblo de Inganama, encomienda del Maestre de Campo don Gregorio de Villagrán. Comparece y dice tener mejor derecho ,y habiendo fallecido todos los Caciques principales de dicho pueblo y en este derecho natural por línea recta de varón y siendo aclamado como tal por todos los indios, indias, muchachos y muchachas mi pueblo. Me fue preciso presentar ante los Gobernadores y Capitanes Generales de estas provincias para que a vista de mi pedimento, el tal cacicazgo me sea restituido»… Don Pedro Camisac menciona su derecho legitimo y que el actual cacique es insuficiente e intruso también refería al mal trato que sufría su gente en manos del nuevo cacique impuesto por Villagrán.

El extenso litigio se encuentra en la sección gobierno, causa civil, carpeta 1. Año 1718.
En el mismo está la petición del Maestre de Campo D. Ignacio de Olmos y Aguilera, a favor de Don Pedro Camisac.
Desgraciadamente no sabemos la resolución del pleito, pero si podemos decir que el apellido Camisac por vía de varón se encuentra extinguido, salvo que haya variado o castellanizado.
El merito de los olvidados. Un cacique fundador de un pueblo.
Es merito del padre Larrouy, descubrir que en 1769 el cacique Don Enrique Días (así con s en lugar de z), fue el fundador del pueblo de «Choya de Arriba «. Los indios de Choya prestaban mita para realizar tareas comunitarias , por ejemplo, limpiando plazas , no siempre tuvieron esas labores, también ocuparon tareas administrativas como lo fue el Alcalde de Choya Mariano Días, aunque su madre era española.
La prestigiosa historiadora, genealogista: Elsa Andrada de Bosch en su libro «Hallazgos de Investigación» cuenta la historia del Alcalde don Mariano Días (indio del pueblo de Choya), quién bregó por erigir un templo en «Choya de Arriba» donando sus tierras. Se fundó una capellanía para sostener el culto del Señor del Milagro, la primera patrona de esa capellanía fue Catalina Días su hija mayor.
Es de notorio cocimiento que en 1618, la imagen de la Virgen Morena, era venerada por los «indios choyanos», esa devoción se acrecentó durante más de 4 siglos hasta llegar ser la multitudinaria fiesta de la Virgen Nuestra Señora del Valle de Catamarca a la que asisten miles de fieles y peregrinos de todo el país a la Catedral Basílica que se inició en construcción durante el gobierno del Gral. Octaviano Navarro en 1859.
