Desde la OMS advirtieron que el coronavirus no será la última pandemia

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió, en un video publicado ayer, que la pandemia del coronavirus no será la última de este tipo de crisis.

“La historia nos dice que esta no será la última pandemia. Las epidemias son un hecho en la vida”, dijo en su mensaje publicado para conmemorar el primer Día Internacional de la Preparación ante Epidemias.

El dirigente de la OMS afirmó que una mejor inversión en salud pública por parte de los gobiernos y la sociedad podría asegurar que las generaciones futuras hereden un mundo más seguro, resiliente y sostenible.

En esta línea se manifestó también en Twitter el secretario general de la ONU, António Guterres, que llamó a aprender de la experiencia del coronavirus e invertir en los sistemas de salud para mejorar la respuesta a futuras emergencias.

Por su parte, Tedros señaló que el coronavirus «ha puesto el mundo del revés» los últimos 12 meses y que tendrá consecuencias de largo alcance en las sociedades y economías.

Pero la pandemia en sí misma no es una sorpresa, ya que se había advertido como una posibilidad, pero el mundo no se preparó para ello. “Debemos aprender todos las lecciones que la pandemia nos está enseñando”, subrayó. Su pedido fue que los países inviertan en sanidad “con un enfoque que englobe todo el gobierno y la sociedad”.

Tedros hace estas declaraciones en momentos en que los países empiezan a desplegar su logística para la campaña de vacunación más grande que ha visto el mundo, en una carrera contra el tiempo para evitar la propagación de la covid-19 ya conocida y también de la nueva cepa de coronavirus, que hace más contagiosa la enfermedad.

Los países del bloque de la Unión Europea lanzaron ayer su masiva campaña de vacunación, con jubilados y trabajadores de la salud haciendo fila para recibir las primeras inyecciones, con la que se busca frenar la pandemia que ha cobrado más de 1,7 millones de vidas en el mundo.

Araceli Hidalgo, de 96 años, fue la primera persona en España en recibir una vacuna en su hogar de ancianos en Guadalajara, cerca de Madrid.

En Italia, el primer país de Europa en registrar un número significativo de contagios, la enfermera de 29 años Claudia Alivernini fue uno de los tres miembros del personal médico a la cabeza de la cola para la inyección desarrollada por Pfizer y BioNTech. «Es el principio del fin (…), fue un momento histórico emocionante», dijo en el hospital Spallanzani de Roma.

La región de 450 millones de personas está tratando de ponerse a la par con Estados Unidos y Gran Bretaña, que ya han comenzado las campañas con el producto de Pfizer.

La Unión Europea debe recibir 12,5 millones de dosis antes de fin de año, suficiente para vacunar a 6,25 millones de personas según el régimen de dos dosis. Las empresas están trabajando a toda máquina para satisfacer la demanda global y apuntan a concretar 1.300 millones de inoculaciones en 2021.

El bloque ha cerrado acuerdos con diversos proveedores además de Pfizer, incluidos Moderna y AstraZeneca ,por más de dos mil millones de dosis de vacunas y se ha fijado el objetivo de que todos los adultos se vacunen durante 2021.

Más Noticias

También puede interesarte

Murió Francisco, el primer latinoamericano en conducir a la Iglesia

El Vaticano anunció esta mañana el fallecimiento del Papa...

Videos: Shani Louk, la joven alemana filmada inconsciente en un jeep de Hamas, «está viva pero en estado crítico»

"Shani Louk está viva". Esta es la última información...

Eli Levy: Cómo vive un tucumano en Israel la guerra desatada por los ataques terrorista de los palestinos de Hamás

El relato del rabino, nacido en nuestra provincia, desde Oriente Medio.

“Nueva variante más peligrosa del coronavirus”: la advertencia de la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) está siguiendo...