Tucumán podría ser una zona endémica del dengue

La provincia arraso con la cantidad de infectados y llegaron a ser más de 6000. Lo alarmante ahora, es la presencia del mosquito en las bajas temperaturas que inusualmente se vive.

La doctora Andrea Lascano, a cargo del Control y Vigilancia de Arbovirus, dijo que es una posibilidad muy a largo plazo que la provincia se transforme en zona endémica de Dengue.

“Tucumán podría convertirse en una zona endémica de dengue, pero falta un tiempo para que eso ocurra. Tienen que confluir muchos elementos que por el momento, no se están dando” dijo la profesional.

También agrego que en este invierno hubo presencia de mosquitos, pero desde el mes de junio no se volvió a ver Aedes Agipty. Y que igualmente, nunca se dejaron de hacer controles de casos sospechosos, porque ingresan aproximadamente 7 por semana debido a síntomas del dengue pero al realizarse la prueba. Dijo que estos casos “dieron negativo por lo que el mosquito podría ya no estar”.

Los controles se realizan “independientemente de que la gente no se esté trasladando” por el brote masivo de este año.

Tucumán al no ser provincia endémica, se necesitaría un caso positivo que pueda contagiar a los mosquitos por lo que hay muchos factores que influyen en el desarrollo de los mosquitos infectantes.

“Si no hay lluvia ni humedad, no se dan las condiciones para que el mosquito se reproduzca” dijo la doctora y luego añadió que “la variabilidad de temperatura fue muy grande” lo que implica que eso tampoco ayuda a que pueda reproducirse.

En las próximas semanas entraremos en la temporada de primavera, por lo que la profesional pide a los tucumanos y tucumanas que cambien los hábitos para evitar que surjan los brotes. También exige al Estado la implementación de nuevas estrategias para reforzar la prevención de la enfermedad.

“Hay que estar atentos en septiembre, cuando aumenta la temperatura sostenidamente y empiezan las primeras lluvias y los huevos pueden haber quedado en los recipientes afuera al final de la temporada de mosquitos” dijo Lascano porque los huevos persisten hasta un año y cuando se den las condiciones van a empezar a nacer.

Finalizo diciendo que la epidemia nos debe dejar un mensaje de que “no es una problemática que solamente es responsabilidad del sector Salud, tiene que haber un compromiso de todo el Estado en general en incorporar la prevención de esta enfermedad como política de Estado. Cumplimos con todas las condiciones para que el mosquito se instale, pero también con estrategias preventivas para que cuando tengamos brotes, sean de mucha menor magnitud del que tuvimos en la última temporada”.

Más Noticias

También puede interesarte

Murió Francisco, el primer latinoamericano en conducir a la Iglesia

El Vaticano anunció esta mañana el fallecimiento del Papa...

Fernando Juri, el ‘Rey de la Casta’ tucumana, ataca a Catalán por haber vivido en Buenos Aires

Fernando Juri, actual presidente del Concejo Deliberante, no es...

El derroche de Cisneros: cómo un evento fracasado consumió fondos del pobre Tucumán

Mientras la provincia enfrenta emergencias sociales, el diputado Carlos...

Para frenar a LLA: el PJ tucumano busca preservar su poder con reforma electoral a medida

La Legislatura tucumana avanza hacia una reforma electoral que,...