Don Napoleón Marañón, el fundador de un pueblo

Por Martín Javier Augier

Don Napoleón Marañón, fue un benemérito y filántropo ciudadano, sin ningún tipo de aspiraciones políticas, figurativas, o económicas en beneficio propio, sus obras fueron netamente pensadas en la posteridad de una sociedad moderna dentro de su estancia.

Don Napoleón Marañón y Ferreira, nació en 1832 en Tucumán, y fue bautizado el 15 de Julio de 1845, en la Catedral Nuestra Señora de la Encarnación de San Miguel de Tucumán, era hijo de D. Bernabé de Marañón Viger de la Maza, este último nacido en 1815 en Tucumán, y de doña Concepción Ferreira Bedoya de Marañón, natural de la provincia de Córdoba, nieto del español D. Juan Gregorio Pérez de Marañón y de Da. Simona Viger de la Maza y Aguilar, nacida y bautizada el 18 Oct 1781, en Catamarca, hija de Don Gaspar Viger de la Maza, casado el 4 de diciembre de 1771 en Catamarca con Doña Ana María de Aguilar.

Don Bernabé de Marañón y Viger de la Maza, era dueño de la antigua Posta Naranjo Esquina y unas 95 cuadras cuadradas, otro terreno de 15 cuadras cuadradas con agua correspondiente, más 5 leguas, y parte del Curato de los Cabrera. Testó en 18, cuyo extenso testamento se encuentra en el Archivo Histórico de la Provincia de Tucumán.

Al fallecimiento de su padre Don Napoleón Marañón, quién fue hijo del primer matrimonio y tenía otros medios hermanos fruto del segundo matrimonio de su progenitor, aprovechó para poner en realidad su sueño: loteó y donó casi toda la estancia Naranjo Esquina (ex Posta), diseñó 56 manzanas con sus respectivas plazas, para la construcción y nacimiento de un pueblo y la entrada del añorado ferrocarril (terreno que también lo donó a los ferrocarriles). Eran tiempos de crecimiento, de las industrias, las maquinarias y del tren… lejos de ver un negocio inmobiliario o industrial, tuvo la visión de fundar un pueblo para poblar y dar comodidad a los vecinos fundadores (mayormente se asentaron familias de Catamarca, Santiago del Estero y sur de Tucumán), el pueblo tuvo su momento de auge, y llegó a llamarse entre los demás pueblos «Iras de Alberdi».

D. Napoleón Marañón, como vimos tuvo la visión fundadora al lotear 56 manzanas de la estancia de su padre (ex posta Naranjo Esquina) para la fundación del pueblo y donar la casa para la municipalidad, las plazas principales, el terreno para la estación de trenes F. C.N.O.A, terreno para la policía, como un terreno que comprendía media manzana para la parroquia.

Este gran benefactor loteo terrenos para los primeros pobladores creando así la actual ciudad. La nueva población que fue oficialmente aceptada como fundación el 26 de noviembre en 1888, mediante decreto ley del gobernador de Tucumán D. Lidoro J. Quinteros, se denominó Juan Bautista Alberdi ( en honor al prócer), la otra mitad de la Posta se mantuvo como Naranjo Esquina, algunos viejos pobladores seguían denominándola villa Marañón en alusión a los antiguos dueños, luego paso a ser mencionada como Villa Alberdi. El pueblo pasó por varias categorías hasta llegar a ser ciudad Juan Bautista Alberdi.

Una de las casas donde vivió don Napoleón Marañón, al ser vendida con el tiempo se convirtió en un almacén de ramos generales.

La imagen puede contener: exterior, texto que dice "CINZANO MARTINI"

Doña Exaltación Sosa y Barrionuevo de Marañón, nacida en Catamarca en 1848, el 7/10/1907, donó en su vejez un terreno para que se construya una escuela, que pasó a denominarse Escuela Las Heras. Aunque años antes en 1901 pretendió impedir que la Iglesia construya sobre el terreno donado por su cónyuge al encontrarse en dificultades, pero el gobernador de la provincia, resuelve no hacer lugar a lo solicitado, quedando en consecuencia autorizada la Comisión de Higiene y Fomento para construir en el terreno la iglesia de Villa Alberdi. Finalmente la Parroquia se pudo erigir y construir con dinero de las familias principales del pueblo. En nada de lo que donaron exigieron condiciones ni reconocimientos.

Dibujo de B.L Bohm del departamento topográfico de Ferro Carril Nord Oeste Argentino de los capitales ingleses, cuyo administrador era Mr. Cabrett

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

En el Archivo Histórico de Catamarca, se encuentra el reconocimiento de palabra y hacer entrega de una estancia de más de mil hectáreas de don Bernabé de Marañón, que pierde don Napoleón jugando a las cuadreras.

D. Napoleón Marañón, sufrió un juicio de sus medios hermanos, producto del segundo matrimonio de su padre, quienes le reclamaron que dilapidó en un proyecto filantrópico los bienes de su padre, reclamándole cubra con sus bienes la parte donada.

Años de justicia

En 1988, el escritor historiador Pedro Vázquez «Entre dos fundaciones de la ciudad del Barco a Villa Alberdi» escribió «Es casi seguro que el principal gestor de esta iniciativa fue Napoleón Marañón , hijo de don Bernabé , pues así lo da a entender B . L . Bohm cuando declara que “ la estación de Naranjo Esquina está situada en terreno de Don Napoleón»

En 30/04/2013.  Expediente Número 3019. Letra A. Proyecto presentado en el Concejo deliberante de Juan Bautista Alberdi, para la realización o proyección local de la figura de don Napoleón Marañón, por el autor de la nota. El mismo contenía numerosos datos filiatorios, económicos, sociales sobre el gran benefactor.

En el 2015, las jóvenes profesoras e historiadoras Daniela Wieder, y Valentina Mitrovich, comenzaron una minuciosa investigación sobre la reconstrucción de la historia del municipio, terminando el trabajo y publicándolo en el 2017, el libro «Historia de Municipio de Alberdi», fue presentado en la ciudad de Juan Bautista Alberdi, en agosto de 2018. Donde hicieron honor a la verdad y reivindicaron la figura de don Napoleón.

Don Napoleón Marañón junto a su hija Delina Marañón

Pedro Marañón Etchevehere, escritor poeta, descendiente de don Pedro Marañón Barrionuevo, medio hermano de Napoleón.

Lamaison, el cura que "vive" en el recuerdo de los tafinistos - LA GACETA  Tucumán

El cura Hugo Lamaison Marañón, nieto de don Napoleón Marañón.

Más Noticias

También puede interesarte

Murió Francisco, el primer latinoamericano en conducir a la Iglesia

El Vaticano anunció esta mañana el fallecimiento del Papa...

Fernando Juri, el ‘Rey de la Casta’ tucumana, ataca a Catalán por haber vivido en Buenos Aires

Fernando Juri, actual presidente del Concejo Deliberante, no es...

El derroche de Cisneros: cómo un evento fracasado consumió fondos del pobre Tucumán

Mientras la provincia enfrenta emergencias sociales, el diputado Carlos...

Para frenar a LLA: el PJ tucumano busca preservar su poder con reforma electoral a medida

La Legislatura tucumana avanza hacia una reforma electoral que,...