Vivienda, educación y transporte: los rubros que más subieron en septiembre

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en septiembre un incremento del 2.1%, marcando la tasa de inflación más alta en los últimos cinco meses y acumulando un 22% en lo que va del año, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Este resultado refleja un repunte de dos décimas respecto al 1.9% de agosto, interrumpiendo la racha de meses con cifras por debajo del 2%.

Sectores que lideraron las subas

Tres divisiones se destacaron con aumentos muy por encima del promedio general, todas rondando el 3%:

  • Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles anotó un 3.1%, impulsado principalmente por los aumentos en los alquileres.

  • Educación también registró un incremento del 3.1%.

  • Transporte completó el podio de las mayores alzas, con un aumento del 3%.

Otras categorías que mostraron un comportamiento firme fueron Salud, con una suba del 2.3%, y Prendas de vestir y calzado, que avanzó un 2.1%, en línea con la inflación general.

Alimentos: la fruta y la verdura a la cabeza

Dentro del rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas, que en su conjunto aumentó un 1.9%, se registraron fuertes incrementos en productos frescos. El tomate redondo (30.9%) y el limón (16.6%) fueron los que más se encarecieron. Entre los productos de consumo masivo, se destacaron las subas de la harina de trigo (5.2%), el aceite de girasol (3.7%), las hamburguesas congeladas (3.4%) y el detergente líquido (3.4%). En contraste, el arroz blanco (-3.7%), el pollo entero (-3.3%) y la leche fresca (-2.2%) registraron caídas en sus precios.

Perspectivas y análisis

Al analizar la composición de la inflación, los precios regulados (2.6%) fueron los que más presionaron al índice, seguidos por los precios estacionales (2.2%). El IPC núcleo, que excluye estos dos componentes para medir la tendencia inflacionaria de fondo, se ubicó en 1.9%.

Expertos señalaron que, a pesar de la devaluación del 5.3% registrada en septiembre, el traslado a precios internos ha sido bajo y progresivo. «En síntesis, hay un traslado históricamente bajo y progresivo del ajuste del tipo de cambio, en línea con lo esperado», evaluó el economista Gabriel Caamaño.

Para octubre, las primeras proyecciones del mercado anticipan que la inflación podría mantenerse en torno al 2%, aunque algunas consultoras ya proyectan una posible aceleración que rondaría el 2.4%, impulsada por los continuos aumentos en alimentos y vivienda.

https://noticiasargentinas.com/economia/vivienda–educacion-y-transporte-encabezaron-subas-de-precios-en-septiembre_a68eea38ed823add3029f7107

https://www.perfil.com/noticias/economia/la-inflacion-se-acelero-a-21-en-septiembre-segun-el-indec.phtml

Más Noticias

También puede interesarte