Un informe de la UBA revela que la provincia tiene la tasa de precariedad más alta del país, superando el 50% de asalariados sin registración. La situación afecta a 8,8 millones de trabajadores a nivel nacional, privándolos de derechos básicos.
Tucumán se posiciona como la provincia con mayor precariedad laboral de Argentina, según el último informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA (IIEP). El estudio revela que casi seis de cada diez personas ocupadas en la provincia trabajan fuera del sistema laboral formal, marcando el índice más alto del país.
Alerta nacional por informalidad
A nivel nacional, la tasa de informalidad alcanzó el 43,2% en el segundo trimestre de 2025, lo que significa que cuatro de cada diez trabajadores no están cubiertos por la legislación laboral, impositiva o de seguridad social. El documento precisa que, aunque hubo variaciones a lo largo del tiempo, los niveles se mantienen altos desde hace más de 17 años.
El podio de la precariedad
Tucumán (50,2%) integra el grupo de provincias con mayor informalidad junto a Salta (53%) y Santiago del Estero (51,1%). Según el informe de Argendata citado en el estudio, en estas jurisdicciones más del 50% de los asalariados carece de aportes a la seguridad social, lo que los excluye de derechos básicos como jubilaciones, obra social o indemnizaciones.
Desigualdades regionales marcadas
El análisis evidencia profundas disparidades a lo largo del país. Mientras en el Norte Grande nueve de las doce provincias presentan alta informalidad, regiones como la Ciudad de Buenos Aires y la Patagonia registran tasas inferiores al 30%. Tierra del Fuego y Santa Cruz incluso muestran índices por debajo del 20%.
¿Por qué Tucumán encabeza este preocupante ranking? Los especialistas señalan una combinación de factores: bajo nivel de desarrollo económico medido por PIB per cápita, escasa densidad empresarial y una estructura productiva concentrada en sectores con alta informalidad relativa, como el agro y el comercio informal.
Evolución histórica preocupante
La informalidad laboral en Argentina muestra una tendencia creciente en las últimas décadas. Según Argendata, en 2024 la informalidad entre asalariados fue del 36%, nueve puntos más que a mediados de los años 80. Aunque la recuperación económica post-Convertibilidad permitió cierta mejora, desde 2015 el indicador volvió a crecer, pasando del 32,6% al 36% en 2024.
Contexto regional
En comparación con América Latina, Argentina se ubica en posición intermedia con una tasa de informalidad del 36,2% entre asalariados, por debajo del promedio regional (42,6%) pero muy por encima de Uruguay (9,6%), Chile (14,8%) y Brasil (23,6%).
Impacto social y económico
La informalidad laboral no solo implica precariedad en las condiciones de trabajo, sino también una penalidad económica y social para los trabajadores, que enfrentan ingresos inestables y falta de protección social. A nivel macroeconómico, reduce la capacidad recaudatoria del Estado y afecta el financiamiento de los sistemas de seguridad social.
La persistencia de estos niveles de informalidad después de más de 17 años refleja un problema estructural que requiere políticas específicas y sostenidas para promover la formalización laboral en las regiones más afectadas del país.
https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=794629076509393&id=100078869235712&post_id=100078869235712_794629076509393&rdid=My7iq7JBSYglXnlz#
https://tendenciadenoticias.com.ar/eco%20&%20negocios/tucuman-en-el-podio-de-la-informalidad-laboral