Tras un ajustado y acalorado debate, el Concejo Deliberante puso fin a la normativa de 1994. El nuevo COU establece límites a la construcción, protege el patrimonio histórico y regula el crecimiento de los barrios privados.
YERBA BUENA. – Después de 30 años de vigencia del anterior marco legal, Yerba Buena estrenará un nuevo Código de Ordenamiento Urbano (COU). La histórica decisión fue adoptada este miércoles por el Concejo Deliberante en una sesión maratónica que se extendió por más de tres horas y culminó con un tenso empate que debió ser desempatado por el presidente del cuerpo, Javier Jantus, del oficialismo.
La votación, que terminó con 5 votos a favor y 5 en contra, reflejó la profunda división en el seno del Concejo. El oficialismo logró la sanción de una normativa que, aseguran, regirá el desarrollo de la «Ciudad Jardín» durante los próximos 25 años, reemplazando a la obsoleta ordenanza 613, vigente desde 1994.
Los Cuatro Pilares del Nuevo Código
El COU introduce cambios sustanciales en la planificación de la ciudad, con los siguientes ejes principales:
-
Límites a Barrios Privados: Las urbanizaciones especiales no podrán superar los 250 metros de extensión sin abrir calles públicas intermedias que se cedan al municipio. Esta medida busca mejorar la conectividad y romper con la creación de macro-manzanas cerradas.
-
Fin de los «Paredones Muertos»: Se obliga a los conjuntos inmobiliarios a abrir sus frentes hacia la vía pública, eliminando los muros continuos para generar un espacio urbano más integrado y amigable. Para lotes menores a 80 metros, la aplicación será decisión municipal.
-
Altura Máxima de Edificios: La norma establece un tope de niveles según la zona:
-
Áreas residenciales exclusivas: 2 niveles (8 metros).
-
Cercanías de la Plaza Vieja (APP2): 3 niveles (11 metros).
-
Corredor Comercial Avenida Perón: Entre 3 y 5 niveles según el tramo.
-
Otras zonas: Hasta 3 niveles.
-
-
Protección del «Casco Viejo»: Se amplía el Área de Protección Patrimonial (APP1) para preservar viviendas históricas, jardines y el trazado original. Además, se incorpora una nueva zona de amortiguación (AAPP1) para proteger las áreas colindantes de baja densidad y fuerte vegetación.
Un Debate con Posturas Enfrentadas
El camino hacia la aprobación no fue fácil. La oposición criticó duramente la falta de estudios técnicos de fondo. La concejala María Decoud Griet denunció falta de transparencia: “Esto es un código de edificación, no de ordenamiento urbano”, afirmó, y aseguró que no se consultó a áreas clave como Recursos Hídricos.
Por su parte, ediles como Álvaro Apud y Walter Aráoz solicitaron que el proyecto volviera a comisión, argumentando que el apuro respondía a «presiones del mercado inmobiliario». “Este proyecto viene a terminar de destruir Yerba Buena, convirtiéndola en una ciudad vertical”, lanzó Aráoz.
Frente a estas críticas, el intendente Pablo Macchiarola salió a defender la nueva herramienta: “La ciudad no puede seguir con un código de hace 30 años. Hoy ponemos blanco sobre negro en lo que puede hacerse”. En la misma línea, la concejala oficialista Agustina Simón Padrós sostuvo que se trata de “un código más conservador, que cuida más la naturaleza”.
El nuevo COU marca un punto de inflexión para el futuro de Yerba Buena, con el objetivo declarado de ordenar el crecimiento demográfico y urbanístico, proteger su identidad y evitar la concentración excesiva de población, en un intento por equilibrar el desarrollo con la preservación de su carácter distintivo.
https://gnnoticias.com.ar/politica/tras-30-anos-yerba-buena-aprobo-un-nuevo-codigo-de-ordenamiento-urbano