Película Belén recibe premio a la mejor interpretación de reparto. ¿Resulta una apología de un delito?

En una noche emotiva en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, la actriz argentina Camila Plaate recibió este sábado la Concha de Plata a la mejor interpretación de reparto por su trabajo en «Belén», película de Dolores Fonzi basada en un caso real que expuso las graves deficiencias del sistema judicial argentino.

Visiblemente conmovida, Plaate dedicó el premio «al movimiento de mujeres tucumanas, argentinas y del mundo, que lograron la liberación de Belén y pusieron cuerpo y alma en cada lucha».

El caso que conmocionó a Argentina

La película revive el caso de «Belén» -nombre ficticio de una mujer de 25 años- quien en marzo de 2014 ingresó al Hospital Avellaneda de Tucumán quejándose de diarrea y cólicos renales. Según consta en expedientes judiciales de acceso público, ese día se produjo una sucesión de eventos que derivaría en una condena judicial plagada de irregularidades.

El hecho desencadenante ocurrió cuando una enfermera encontró un feto de aproximadamente 32 semanas (960 gramos, 36 cm) en el baño de la guardia médica, con el cordón umbilical anudado. La paciente fue acusada inmediatamente de homicidio agravado por el vínculo, bajo la hipótesis de que había provocado la muerte del recién nacido y lo había arrojado al baño.

Falencias críticas en la investigación

Lo que siguió fue un proceso judicial que evidenció graves negligencias investigativas:

  1. Ausencia de prueba de ADN: Nunca se realizó el análisis genético para vincular a «Belén» con el feto encontrado.

  2. Cadena de custodia violada: No existió un registro adecuado del manejo del cuerpo del feto como prueba.

  3. Suposiciones sin sustento: Si bien la autopsia determinó que el niño nació vivo, nunca se pudo demostrar que «Belén» lo hubiera arrojado al inodoro donde fue hallado.

  4. Condena basada en testimonios: La sentencia de 8 años de prisión dictada en abril de 2016 se sustentó principalmente en declaraciones del personal médico, sin evidencia física contundente.

Recién en agosto de 2016, la Corte Suprema de Justicia de Tucumán anuló la condena inicial por falta de pruebas, y en marzo de 2017 se dictó la absolución definitiva. Como señalaron los tribunales superiores, en este caso no se probó la inocencia de «Belén», pero tampoco se pudo demostrar su culpabilidad debido al pésimo manejo de las evidencias.

La abogada Soledad Deza, quien asumió la defensa del caso, enfrentó un sistema judicial conservador y logró convertir este proceso judicial en un símbolo de la lucha por los derechos reproductivos y la resistencia feminista en Argentina.

El premio de Camila Plaate en San Sebastián no solo reconoce su labor actoral, sino que revive en la memoria colectiva un caso que dejó al descubierto cómo las deficiencias en la investigación judicial pueden destruir vidas inocentes, y cómo la organización social puede revertir estas injusticias.

Más Noticias

También puede interesarte

Este lunes los comercios de Tucumán permanecerán cerrados por el Día del Empleado de Comercio

Este lunes 29 de septiembre, los comercios, shoppings y...

 Grave accidente en Ruta 38 a la altura de Famaillá

Múltiples vehículos involucrados en choque frente al Cabildo. Hay...