Jaldo afirmó ser el primer gobierno en detener a los responsables de las quemas, no obstante esto continúa incluso en la ciudad

Un estudio pionero del CONICET cuantificó cómo la quema de cañaverales y el tránsito vehicular envenenan el aire que respiran los tucumanos. La práctica, ilegal y penalizada, fue señalada por el gobernador Jaldo como un flagelo que su gobierno comenzó a judicializar. La urgencia del problema se hizo trágicamente visible en un choque múltiple causado por el humo de pastizales.

 La contaminación del aire en Tucumán tiene dos fuentes principales y cuantificadas: la quema de cañaverales y la emisión de gases del parque automotor. Así lo demuestra una investigación científica inédita realizada por el Centro Integral de Microscopía Electrónica (CIME) y el Instituto de Luz, Ambiente y Visión (ILAV), ambos dependientes de la UNT y el CONICET. El trabajo, que analizó más de 15.000 partículas en el aire, provee evidencia contundente para reforzar las políticas públicas contra un problema que, además de ambiental y sanitario, se cobró víctimas en un grave accidente vial la semana pasada.

El estudio, liderado por el becario posdoctoral Enzo R. Marcial, utilizó tecnología de microscopía electrónica de barrido para identificar el origen de las partículas contaminantes (PM2.5) durante las zafras de 2019 y 2020. La comparación fue reveladora: en 2020, a pesar de haberse quemado una mayor superficie de cañaverales, la drástica reducción del tránsito por las restricciones pandémicas resultó en una mejora significativa de la calidad del aire. La coincidente caída en los niveles de óxidos de nitrógeno (NOx) –gases principalmente emitidos por vehículos– registrada por imágenes satelitales confirmó la influencia determinante del transporte.

«Estos resultados son una herramienta poderosa. No solo confirmamos la presencia de contaminantes, sino que podemos distinguir si una partícula proviene de la combustión de biomasa o de la quema de combustibles fósiles», explicó la Dra. Virginia Albarracín, directora del CIME. Los científicos concluyen que es urgente fortalecer la normativa y aplicar estrategias específicas, especialmente durante la zafra.

La quema de cañaverales es una práctica expresamente prohibida por las leyes provinciales 6.253 y 7.459, que impiden tanto el uso del fuego como la recepción de caña quemada por los ingenios azucareros. Las sanciones contemplan multas severas e incluso la detención de los responsables, al ser considerada un delito contra la seguridad pública.

Sobre este punto, el gobernador Osvaldo Jaldo ha destacado la actuación de su gestión en conjunto con el Poder Judicial. «Todos somos iguales ante la ley. Hoy muchos se sorprenden (…) porque por primera vez se está haciendo un control como corresponde», afirmó el mandatario, y remarcó: «No hay antecedentes de que quienes quemaban cañas hayan sido detenidos. Bueno, en este gobierno se ha detenido gente».

La tragedia que visibilizó el peligro

La teoría científica y el marco legal encontraron un dramático reflejo en la realidad el viernes 27 de junio, cuando un choque en cadena en la autopista de circunvalación, a la altura de Los Aguirre, dejó un saldo de al menos 13 heridos. La causa directa, según todos los testimonios y las impactantes imágenes aéreas difundidas, fue la densa humareda proveniente de la quema de pastizales, que redujo la visibilidad a cero. El siniestro, que involucró a ocho vehículos, pudo ser una tragedia mayor, según confirmaron las autoridades sanitarias, que reportaron a todas las víctimas fuera de peligro.

Este accidente pone en evidencia las consecuencias inmediatas y peligrosas de una práctica que, impulsada para abaratar costos laborales en la cosecha, afecta la salud respiratoria de la población, daña el suelo y la biodiversidad, y ahora muestra su rostro más trágico en las rutas. La combinación de evidencia científica, acción judicial y una tragedia evitable incrementa la presión para que la erradicación de las quemas sea una política de estado permanente y efectiva.

https://cime.conicet.gov.ar/revelando-la-calidad-del-aire-en-tucuman-un-estudio-pionero-con-microscopia-electronica/

Más Noticias

También puede interesarte

Encuentran el cuerpo de una mujer en estado momificado en el Barrio El Bosque

El cuerpo sin vida de una mujer de 31...

El Concejo Deliberante inició la depuración de más de 700 ordenanzas, incluidas las de la dictadura

El Concejo Deliberante de San Miguel de Tucumán derogó...

Defensa Civil advirtió el alto riesgo de incendios forestales a raíz de vientos Zonda

La Dirección Provincial de Defensa Civil emitió una alerta...

Detienen al «Mono» Ale junto a su hijo en un allanamiento

En un operativo que generó tensión en pleno horario...