La exportaciones en Tucumán se redujeron un 24,3% en el primer semestre de 2023 según el Indec

La falta de dólares en el país -y, por consecuencia, en la provincia- es una de las mayores preocupaciones del Gobierno. En este contexto de escasez cada producto de exportación resulta de importancia vital para la economía. En este sentido, el último dato publicado por el Instituto de Estadísticas y Censos (Indec) no es alentador.

Resulta que el estudio del Indec arroja resultados más que desalentadores para el primer semestre del 2023, comparado con el primer semestre del 2022; algo que ocurrió tanto a nivel nacional como provincial, en principio explicados mayormente por la sequía que perjudicó a todo el sector agro a principio de este año.

La región Pampeana tuvo una caída en sus ventas al exterior del 28,9%; la región Noreste, del 23,4%; la región de Cuyo, del 18,3%; la región Noroeste (NOA), del 16,8%; y la región Patagonia, del 3,3%. En el caso particular de Tucumán la situación no mejora: las exportaciones se redujeron un 24,3% respecto del mismo período el año anterior.

Según el reporte, las exportaciones de Tucumán sumaron 286 millones de dólares los primeros seis meses del año. La ventas al exterior de la provincia, a su vez, representaron el 15,5% del total de la región, pero sólo el 0,9% a nivel nacional.

Entre los principales productos exportados se destacaron frutas frescas (en especial los limones), que representaron el 22,9% de la exportación tucumana, pero el dato más llamativo es que las ventas de este producto bajaron un 38,1% en el semestre.

Preparados de hortalizas, legumbres y frutas (jugos de frutas y hortalizas), representaron el 13,5% del total provincial y no tuvo variación respecto al primer semestre de 2022. También fueron relevantes las exportaciones de productos químicos y conexos que representaron el 8,9% de las exportaciones de la provincia, aunque tuvieron una caída de 43,2%.

A su vez, los principales destinos de los productos tucumanos fueron el Mercosur, USMCA (ex NAFTA o TLCA), Unión Europea y «resto de ALADI», que en conjunto recibieron el 81,4% de los despachos provinciales al exterior. Con porcentajes menores destacaron también Chinca, ASEAN, «Magreb y Egipto» y Medio Oriente, en ese orden.

Más Noticias

También puede interesarte

Murió Francisco, el primer latinoamericano en conducir a la Iglesia

El Vaticano anunció esta mañana el fallecimiento del Papa...

Fernando Juri, el ‘Rey de la Casta’ tucumana, ataca a Catalán por haber vivido en Buenos Aires

Fernando Juri, actual presidente del Concejo Deliberante, no es...

El derroche de Cisneros: cómo un evento fracasado consumió fondos del pobre Tucumán

Mientras la provincia enfrenta emergencias sociales, el diputado Carlos...

Para frenar a LLA: el PJ tucumano busca preservar su poder con reforma electoral a medida

La Legislatura tucumana avanza hacia una reforma electoral que,...