Muere Gorbachov, líder para unos, traidor para otros

Por Edy Cifre, Corresponsal Europa de El Federalista

Mijaíl Gorbachov último presidente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y padre de la perestroika, falleció ayer a los 91 años tras una larga enfermedad, según confirmó el Hospital Clínico Central de Moscú.

Gorbachov, que asumió el poder al frente de la URSS en 1985, recibió el premio Nobel de la Paz en 1990 por esta apertura.

Gorbachov, cuyo gobierno se asoció con los términos de la perestroika (reestructuración) y la glásnost (transparencia, en ruso). Se desempeñó como secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética desde 1985 hasta 1991. En 1990, fue elegido como el presidente de la Unión Soviética, cargo que ocupó durante poco más de un año. En 1990 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz por ayudar a poner fin a la Guerra Fría.

Admirado en Occidente por evitar el Apocalipsis nuclear y contribuir al fin de la guerra fría, en su propio país se le achaca debilidad para evitar la desintegración de la URSS. El Kremlin dice que Gorbachov se equivocó en su «romanticismo» al poner sus esperanzas en Occidente.

No habrá funeral de estado, según la agencia Interfax, aunque el Kremlin dice que aún no se ha tomado una decisión.

Slutski, presidente de la Comisión de Exteriores de la Duma, elogió a Gorbachov, diciendo que «fue el político más brillante de su época». Pero señaló también que lamenta los procesos de desintegración que siguieron dentro de la URSS, que comenzaron con la perstroika y que terminarían formando 15 países diferentes. «Eso les hizo el juego a los que buscaban borrar a la URSS del mapa político del mundo», señaló.

El presidente ruso, Vladímir Putin, fue de los primeros en reaccionar el martes al fallecimiento del último líder soviético a través de su portavoz, Dimitri Peskov, expresando su «profundo pesar».

Putin ha elogiado en un mensaje la figura política de Gorbachov. «Fue un político y estadista que tuvo una gran influencia en el curso de la historia mundial. Dirigió nuestro país en un periodo de cambios complejos y dramáticos, a gran escala en la política exterior, económica y social. Entendió profundamente que las reformas eran necesarias, trató de ofrecer sus soluciones a los problemas que se estaban gestando», ha dicho Putin.

Fuente: La Vanguardia, CNN, Expansión.

Más Noticias

También puede interesarte

Murió Francisco, el primer latinoamericano en conducir a la Iglesia

El Vaticano anunció esta mañana el fallecimiento del Papa...

Videos: Shani Louk, la joven alemana filmada inconsciente en un jeep de Hamas, «está viva pero en estado crítico»

"Shani Louk está viva". Esta es la última información...

Eli Levy: Cómo vive un tucumano en Israel la guerra desatada por los ataques terrorista de los palestinos de Hamás

El relato del rabino, nacido en nuestra provincia, desde Oriente Medio.

“Nueva variante más peligrosa del coronavirus”: la advertencia de la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) está siguiendo...