Qué prevé el mercado tras la escalada del dólar blue

El dólar blue subió el viernes, con lo que en la primera semana de julio acumuló un avance de $34. El billete cerró en $273, por lo que la brecha cambiaria entre el dólar informal y el tipo de cambio oficial mayorista se ubicó al 115,7%.

Los dólares financieros no detuvieron su escalada alcista y volvieron a subir este viernes, con el CCL con un nuevo récord nominal), y una brecha superior al 130%. En la Bolsa, el dólar “contado con liqui” (CCL) -operado con el Global 2030- subió $4,60 (+1,6%) este viernes hasta los $300,89, mientras que el dólar MEP -también valuado con el Global 2030- avanzó 25 centavos (+0,2%) a $284,57.

El economista Federico Glustein, consideró que la suba del dólar ilegal “se debe principalmente a la incertidumbre que hay en torno a la línea directriz de la ministra de economía” y que “no hay medidas para frenar la desconfianza en el gobierno. Se sabe que buscan frenar una devaluación del oficial, pero los alternativos han crecido fuerte”. “Y aunque el discurso oficial sea que no impacta en la economía real, los precios de los bienes finales importados han tenido alzas considerables en mostrador”, amplió en ocnversación con Ámbito.com.

El dólar blue subió un 13% en tan solo cinco días y un 30% en un mes. Por su parte, en la comparativa, el dólar contado con liquidación superó el viernes los $300, lo que implica un 19% de incremento en una semana y 33% en los últimos 30 días.

Glustein también remarcó la escasez de dólares y el sobrante de pesos. “El Central vende u$s600 millones en una semana, insertando más inestabilidad al sistema, además del salto inflacionario y expansión de la base monetaria de los últimos días, acelerando la tendencia hacia la dolarización cada vez más frecuente, por desconfianza en las tenencias de pesos y de instrumentos en moneda local”, aseguró.

Entre las causas, también remarcó dos situaciones. “Los ahorristas que no pueden acceder a cubrirse con los u$s200 del Solidario, la cotización más baja, o tienen excedente, van al libre más barato, que hoy día es el blue”, dijo y agregó: “Quienes requieren de dólares para turismo o compra de bienes importados y esperan más restricciones se inclinan por el blue a pesar del alza de las últimas jornadas por temor a no poder acceder al oficial”.

“Todo eso es avivar el fuego de las cotizaciones y pese a eso, el blue sigue atrás del MEP más de $15, por lo que es probable que se acelere en los próximos días, sobre todo si no hay medidas que mejoren la situación del mercado en pesos”, cerró.

Más Noticias

También puede interesarte

Jubilados percibirán el bono de $55.000 durante enero y febrero

Los jubilados y pensionados que cobran los haberes mínimos recibirán...

YPF: una jueza de New York rechazó el pedido argentino en el juicio por los 16 millones de dólares

La jueza de Nueva York Loretta Preska rechazó hoy...

Una por una: las medidas económicas que anunció Javier Milei

El presidente de la Nación, Javier Milei, habló por...

Inflación en Noviembre alcanzó el 12,8%: Datos del INDEC

En noviembre, la inflación en Argentina alcanzó un 12,8%,...