Por Martín Javier Augier
«La palabra Holodomor proviene del ucraniano y significa: hambruna, matar de hambre».
En 1932, la Unión Soviética al mando de Iósif Stalin, puso en marcha la Colectivización de la Unión Soviética, que comprendían 15 repúblicas, unas de ellas Ucrania. Esto no era más que consolidar la tierra en dominio popular, realizar granjas colectivas o de explotación estatal controladas por una suerte de policía soviética.
Ucrania antes del Genocidio Ucraniano
Debemos mencionar los sucesos que desencadenaron el genocidio ucraniano. Iniciada la Revolución Bolchevique (1917) fue trágica para Rusia, pero para la gran mayoría de los ucranianos las noticias fueron de gran optimismo y júbilo.
Los ucranios aprovecharon los sucesos de Rusia, para reivindicar sus límites geográficos, políticos y culturales. Volvieron a usar su idioma después de dos siglos de prohibición zarista, surgió un sentimiento patriótico , pasaron a controlar a sus gobiernos y armaron su ejército. Estás noticias llegaron a Vladímir Uliánov , más conocido como «Lenin», quién lejos de dar la aclamada independencia ucraniana, reclamó los antiguos territorios de dominación zarista.

Los ucranianos se preparan para protegerse
El noble teniente general ucraniano Pavló Petróvych Skoropadski, ferviente patriota que perteneció al ejercito de los zares, desde Ucrania se preparó para responder al reclamo de Lenin y a la inminente invasión soviética. En octubre de 1917, formó el Congreso de los Cosacos Libres, y enfrentó al «Ejército Rojo» de Lenin, superior en número y en armamento, venciendo ampliamente con heroísmo.
Los ucranianos, pese al exacerbado patriotismo estaban en notables desventajas, para nivelar la balanza, eran asistidos en armas por el Imperio Alemán y Polonia.
El Ejército Rojo encontraba una fuerte resistencia de parte de los ucranios, soportando grandes bajas, por lo que se las ingenió para realizar una falsa y agresiva propaganda desprestigiando al aristócrata Skoropadski, difamado como un sucesor de los zares. Los ucranios comenzaron a dividirse, perdiendo fuerzas, las tropas del general Skoropadski que anteriormente habían repelido los ataques del ejército bolchevique se encontraron atrincheradas en Kiev.

Lograron resistir con el apoyo alemán, quienes cuestionaron la falta de capacidad de Skoropadski, cuando en realidad ya no gozaba de la simpatía popular, muchos ucranios comenzaron a creer en los «beneficios» de la propaganda soviética.
Mientras tanto en Rusia la noche del 16 de Julio de 1918, los bolcheviques ejecutaban al Zar Nicolas II de Rusia junto a su familia, ante los intentos fallidos del Ejército Blanco o Realistas de rescatar a los zares de los revolucionarios. Entre los contra revolucionarios del Movimiento Blanco se destacaban el barón de Wrangel, Aleksandr Kolchak, Antón Denikin, y el conde Boris Smyslovsky.


Comenzaba a decaer las simpatías por las aristocracias europeas, en Ucrania asume el mando del ejército Simón Petliura, quién provenía de las clases populares, era publicista, crítico literario y teatral, restauró la República Popular de Ucrania, disolvió los gobiernos creados en ese entonces y estableció un directorio general nombrándose a si mismo comandante general. Su gobierno fue bastante cuestionado, pues hubo muchos saqueos a las clases pudientes, principalmente a las familias judías de ucrania, su pasividad ante las atrocidades generaron descontentos, sus errores se trasladaron en los enfrentamientos con el Ejército Rojo de Lenin.
Pese a pretender numerosos tratados y ayuda, solamente logró el «Tratado de Varsovia» con Polonia. A falta de estrategia militar las perdidas en las filas ucranianas comenzaron a sentirse.
Ya sea que entren marchando como enemigos o aliados, para Ucrania su precio siempre es medido con millones de toneladas de víveres.
Meses después, el ejército de Lenin ingresaría a Kiev aplastando a las tropas nacionalistas ucranianas, esfumándose así el sueño de una Ucrania libre.
Petliura aquel artista que logró comandar las fuerzas ucranianas había llegado a su fin, buscó asilo en Hungría, Suiza y Austria, para finalmente radicarse en París, donde falleció asesinado el 25 de mayo de 1926.

Los conquistadores rusos se llevaron millones de toneladas de trigo, cereales y ganado desde Ucrania a la Unión Soviética. La riqueza de Ucrania se diluyó hasta convertirse en un país pobre, con millones de personas que no tenían para satisfacer sus necesidades básicas, todo escaseaba, morían de hambre, más de un millón de ucranianos murieron en extrema indigencia, sin embargo, esto es un preludio de lo que iba a venir.
Lenin para ganarse la simpatía popular permitió que los ucranianos puedan usar su idioma, con el tiempo el idioma ruso se convirtió en una lengua romance o extranjera como el francés o el inglés. En las artes la vanguardia floreciente se modelaba de acuerdo a la cultura occidental y no a la rusa, lo que llegaría tiempo después a exacerbar los celos de los soviéticos.
En 1922 asume el dictador Stalin
Stalin no toleraba el patriotismo de los ucranios, mucho menos la perdida de la identidad rusa en Ucrania, para terminar con esa situación prohibió el uso del idioma ucraniano, y llevó a cabo un sistemático exterminio de los intelectuales; científicos, universitarios, artistas, y religiosos que se destacaron durante esos años. Fueron acusados de pertenecer a un movimiento secreto que atentaba contra la Unión Soviética.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/FUGS54Z735FFPKPNCUWLNVTBME.jpg)
Miles de estos intelectuales son ejecutados sin juicio, pues se consideraba que había suficientes pruebas para la ejecución. Los que no se ejecutaron, fueron llevados a los Gulag en Siberia, de donde nunca más regresaron.

En 1928. Stalin se propone convertir la sociedad rural rusa en un imperio industrial, consideraba que el comunismo debía ser protegido, para ello reforzó el ejército soviético.
La tecnología occidental era superior, para costearla Stalin precisaba apoderarse del único recurso exportable, puso en marcha la Colectivización de la Unión Soviética. Esto no era más que consolidar la tierra en dominio popular, realizar granjas colectivas, o de explotación estatal controladas por una suerte de policía soviética.

Holodomor: El Genocidio Ucraniano 1932/1934.
En 1932, la policía secreta soviética cerró las fronteras de Ucrania, nadie podía salir ni introducir víveres. Decretada la colectivización de la agricultura, el campesino ganaría lo mismo que un obrero, pero en la práctica ni siquiera eso, se confiscaron todos los campos, y todas las pertenencias de sus dueños quienes pasaron a ser trabajadores del nuevo estado ruso. El odio a los terratenientes, a la gente del campo hizo que incluyeran a pequeños granjeros, humildes campesinos. Se prohibió por ley ayudar a todos estos enemigos.
Se imponen cuotas a las granjas colectivas, los trabajadores recibían tarjeta de racionamiento, pero los campesinos aún los más humildes, no recibían nada.
La policía soviética inspeccionaba casa por casa llevándose trigo, harina, papas y destrozando a menudo las propiedades en busca de alimentos escondidos. Los campesinos vendían sus objetos de valor en la ciudad así poder comprar lo que ellos mismos producían, eso llevó a Stalin a prohibir la salida de los campos. Se creó la ley de protección de propiedad del estado, si un policía soviético encontraba un niño comiendo un grano del estado soviético era duramente castigado, un adulto podía morir asesinado.

Los granjeros sufrían de inanición, los cadáveres eran arrojados a fosas comunes. Los funcionarios soviéticos tenían siempre abundante comida, muchos ucranianos con suerte sobrevivían comiendo los restos de los que los funcionarios soviéticos tiraban.
Las cosechas de Ucrania eran tan grandes que podrían haber alimentado dos años a los ucranianos, incluso a Europa, sin embargo se morían de hambre. Aquellos ucranianos que habían abrazado la propaganda soviética, cuando reclamaban está situación dentro del comunismo eran ajusticiados por realizar propaganda anti comunista.
Mientras tanto el trigo, y alimentos que les eran despojados a los ucranianos, Stalin lo vendía a Occidente.
Murieron de hambre más 4 millones de ucranianos.
Stalin prohibió toda difusión de aquel genocidio, los historiadores soviéticos jamás mencionarán una sola palabra de lo que ocurrido en Ucrania. Hubo que esperar décadas hasta el periodo de transparencia y franqueza denominado «glásnost» que inició Mijaíl Gorbachov, presidente de la unión de las repúblicas socialistas soviéticas, premio Nobel de la Paz. Mijaíl Gorbachov pidió los informes y todos los documentos fotográficos sobre lo ocurrido en Ucrania. También solicito informes de cuantos jóvenes soldados rusos murieron en la invasión a Finlandia y trato en ese periodo de transparencia de corregir y dar a conocer todos los atropellos y errores del comunismo.

El 25 de diciembre de 1991, Mijaíl Gorbachov se transformó en el último gobernante de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. El mismo anunciaría públicamente el fin del régimen soviético.

