Crece pero no como esperaban: se frena la recuperación de la industria

Buenos Aires.- La producción industrial pyme creció en febrero por tercer mes consecutivo, pero volvió a mostrar síntomas de una lenta recuperación y muy parcializada ya que fue traccionada por un tercio del sector, según informe empresarial.

La actividad manufacturera en el sector pyme tuvo en febrero un aumento del 0,4%, según el indicador que elabora mensualmente la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa).

«La recuperación manufacturera en ese segmento de empresas sigue siendo muy lenta y traccionada por un tercio de las industrias, que son las que están progresando», agregó la cámara empresaria.

Con esos datos, el Índice de Producción Industrial Pymes alcanzó un valor de 76,3 puntos en febrero frente a 76 en el mismo mes del año pasado, según el reporte que abarca a 300 industrias del sector.

De los 11 grandes sectores relevados, 5 tuvieron aumentos anuales y 6 finalizaron con bajas.

El rubro de mayor ascenso anual fue productos químicos, con un aumento de 13,8%, debido a la intensificación de los pedidos en algunas cadenas de valor, como la construcción, que son abastecidas por esta industria explica buena parte de ese incremento.

También las ventas externas de ese ramo vienen escalando, luego de haber bajado en todo 2020, y eso contribuyó a la recuperación, agrega el relevamiento. «Especialmente la mayor demanda externa se sintió en aceites esenciales y resinoides; productos de perfumería, de tocador o cosmética y productos farmacéuticos», señala CAME.

Diferente fue el caso para los sectores Maderas y muebles, con una baja interanual del 5,4% y Papel, cartón, edición e Impresión, donde la producción descendió 3,9%. Donde más se sintió el declive en la demanda fue en Edición y muebles y en cambio, papel y cartón tuvieron un mejor mes, especialmente para aquellas empresas vinculadas al ramo agropecuario, y lo mismo en Maderas y productos de maderas sin incluir muebles.

En el rubro Alimentos y bebidas, la producción subió 2,5% anual, y operó con mayor normalidad que otros, sin los problemas de abastecimiento que mostraron algunos rubros. Las mayores dificultades de las firmas de ese sector fueron financieros y vuelta de clases favoreció algunos ramos como los vinculado a panificados.

En el bloque Minerales no metálicos (suba de 2,5% anual), el rubro que más creció fue el relacionado a materiales para la construcción y donde más complicaciones se encontraron fue en la producción de artículos de vidrios, aunque de todos modos se mantuvo sin cambio frente al año pasado. Según los industriales consultados, la actividad se hubiera movido con más fuerza si no fuera por los contratiempos para abastecerse de insumos, especialmente de los importados.

Más Noticias

También puede interesarte

Jubilados percibirán el bono de $55.000 durante enero y febrero

Los jubilados y pensionados que cobran los haberes mínimos recibirán...

YPF: una jueza de New York rechazó el pedido argentino en el juicio por los 16 millones de dólares

La jueza de Nueva York Loretta Preska rechazó hoy...

Una por una: las medidas económicas que anunció Javier Milei

El presidente de la Nación, Javier Milei, habló por...

Inflación en Noviembre alcanzó el 12,8%: Datos del INDEC

En noviembre, la inflación en Argentina alcanzó un 12,8%,...