Esperan que la «bendición de los años impares» mejore la economía en 2021

Buenos Aires.- Entre 2011 y 2018, la economía argentina creció en los años impares y la inflación se desaceleró en esos períodos, por lo que, pandemia mediante, en el mercado ya se preguntan si esa tendencia regresará en este 2021, un período electoral en el que se espera una recuperación de la actividad.

Como tendencia general, la actividad económica suele contraerse en la Argentina en los años pares y se acelera la suba de precios.

Según la consultora Ecolatina, por ese motivo empezó a hablarse de una «maldición de los años pares» en el país.

«Esa lógica no tenía un origen místico: en los años impares, los distintos gobiernos atrasaron al tipo de cambio -a fuerza de cepo en un momento y de deuda en dólares en otro- y pospusieron ajustes tarifarios en pos de reducir la inflación y recomponer el poder adquisitivo y el consumo», indicó.

Por el contrario, en los años pares -ya pasadas las elecciones- se realizaron correcciones cambiarias y tarifarias pendientes, en virtud de relajar los atrasos/desequilibrios acumulados en los años electorales.

Antes de intentar responder el interrogante, Ecolatina advierte que la situación actual es «mucho más compleja y débil que la de entonces».

En consecuencia, señala que «los grados de libertad para hacer política económica expansiva, y por tanto para forzar desequilibrios, son mucho menores. Como resultado, los atrasos que se acumulen serán mucho más light que antes o, lo que es lo mismo, estarán edulcorados».

Explica una diferencia clave con períodos anteriores en el país: «Mientras que al comienzo de 2013 y 2015 las reservas netas superaban ampliamente los u$s 10.000 millones, al momento están en la zona de u$s 5.000 millones. En consecuencia, la capacidad que tiene el Banco Central para enfrentar una corrida cambiaria también es menor».

No obstante, las reservas experimentaron un avance sostenido desde diciembre último, y cuando concluya enero el mercado espera que hayan superado los u$s 40.000 millones brutos.

El otro dato que tomará muy en cuenta el mercado este año lo dio el ministro de Economía, Martín Guzmán, al revelar que el objetivo es que el comportamiento de precios, salarios y tipo de cambio real mantengan ritmos similares.

Desde Ecolatina advierten: «Mientras haya expectativas de devaluación y presiones cambiarias, será difícil sostener la paridad oficial», y llaman la atención sobre las dificultades de la política económica para mantener a raya la brecha cambiaria, una distorsión que, entre otros efectos negativos, desalienta inversiones.

Más Noticias

También puede interesarte

Jubilados percibirán el bono de $55.000 durante enero y febrero

Los jubilados y pensionados que cobran los haberes mínimos recibirán...

YPF: una jueza de New York rechazó el pedido argentino en el juicio por los 16 millones de dólares

La jueza de Nueva York Loretta Preska rechazó hoy...

Una por una: las medidas económicas que anunció Javier Milei

El presidente de la Nación, Javier Milei, habló por...

Inflación en Noviembre alcanzó el 12,8%: Datos del INDEC

En noviembre, la inflación en Argentina alcanzó un 12,8%,...