Un aventurero, literato, poeta, diplomático, militar, adherido a la corriente literaria gauchesca, de sangre afrodescendiente.
Nació en Córdoba un 14 de enero de 1807, según diversos autores de genealogía, pero no hemos podido encontrar su acta de bautismo.
Hemos encontrado el acta de matrimonio de sus padres que se encuentra en la Catedral de la Inmaculada Concepción. Río Cuarto. Córdoba. Libro N. 3. Naturales. F. 113. Año MDCC a XCVIII.

La misma dice lo siguiente «En esta ciudad de Córdoba en 4 de octubre de 1803, de mi licencia el Dr. D. José Domingo de Allende, después de corridas las tres proclamas en días necesarios y no habiendo resultado impedimento alguno, casó y veló a Mariano Ascasubi, pardo esclavo hijo legítimo de Roque Ascasubi y de Clara Ascasubi, Pardos libres con María Loreto Elías, hija natural de Jacoba Carranza, pardos libres, asimismo fueron padrinos de matrimonio Eugenio Ascasubi y Juan Pizarro, pardos libres y todos vecinos de esta ciudad y para que conste lo firme Yo el cura rector Don Pedro Bazán»
Ana Ascusabi – Elia acta de defunción hermana del célebre Hilario.

Fue prácticamente uno de los primeros poetas gauchescos, discípulo del poeta uruguayo Bartolomé José Hidalgo. En 1824 , en la provincia de Salta estuvo a cargo y fue el primer oficial impresor de la denominada «Imprenta de la Patria», que la utilizó para imprimir numerosas gacetillas de poemas, autor de “Santos Vega” o “Los Mellizos de la Flor”.

En las guerras civiles tomó parte por los unitarios, ferviente anti rosista en el bando unitario donde colaboró intensamente, llegó al grado de teniente coronel. Fue prisionero de Rosas a quién aborrecía, logrando escaparse, exiliándose en Uruguay como la mayor parte de los unitarios.
El célebre Hilario Ascasubi, de militar (unitario).

En 1872, se encontraba en Paris, donde escribió numerosas misivas contra el “tirano Rosas”. Donde terminó sus obras completas de 3, volúmenes recopilados por el mismo.
Falleció en 1875.
Una localidad del partido de Villarino, Buenos Ares, lleva el nombre del poeta gaucho Hilario Ascasubi, desde el 1 de Septiembre de 1912.
