Productores tucumanos de Apronor ratifican el paro y amenazan extenderlo

El anuncio del Gobierno Nacional de permitir un pequeño cupo de exportación de maíz, que iba a ser cancelada totalmente durante los primeros meses del año, no fue suficiente para la Asociación de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (Apronor), que agrupa a una gran porción del sector en Tucumán y otras provincias del Norte.

Por ello, decidieron continuar la medida de fuerza por 72 horas que iniciaron este lunes y emitieron un comunicado a través de su perfil en Facebook titulado “Un paso atrás para tomar impulso”.

El texto asegura lo siguiente:

“En la madrugada de hoy (por el lunes) el Gobierno Nacional comunicó la reapertura parcial del Registro de Exportaciones de maíz por un volumen de 30.000 toneladas diarias, lo que significa 1,5 millones de toneladas, de aquí hasta el 01 de marzo, sobre un stock actual de 10 millones de toneladas.

Esta medida resulta un retroceso. Recordemos que en el periodo 2009-2015 se cupificó la exportación a través del sistema de ROE (Registro de Operaciones al Exterior), esta medida desalentó la siembra de maíz, produjo una caída de la producción a la mitad de lo que se produce en la actualidad y fomentó el monocultivo de soja.

Además, este mecanismo, permitió que se genere una transferencia de recursos del sector primario al sector exportador, ya que este último, compraba el maíz muy por debajo del FAS teórico y cuando obtenían los ROE vendían a precio internacional haciendo una diferencia importante en perjuicio del sector primario.

Por lo expuesto y ante el inminente intento de restitución de este sistema, fogoneado por el gobierno y los exportadores, instamos a las instituciones representantes del sector primario a abandonar el CAA (Consejo Agroindustrial Argentino) ya que lejos está de defender nuestros intereses, como lo venimos sosteniendo desde los comienzos de este Consejo. En su momento advertimos que buscaban el diferencial arancelario y lo consiguieron, ahora quieren volver nuevamente a quedarse con la rentabilidad del sector primario. Estamos poniendo al zorro a cuidar el gallinero.

Por último, ratificamos la adhesión a la medida de fuerza anunciada por la Comisión de Enlace Entidades Agropecuarias, y evaluamos la posibilidad de extender la medida si el gobierno no reabre de manera total el Registro de Exportaciones”.

Opinión

Antes, el vicepresidente de Apronor, Roberto Palomo, había advertido en una nota con la agencia Noticias Argentias que el paro de 72 horas podría extenderse en el tiempo. «Evaluamos la posibilidad de extender la medida si el gobierno no reabre de manera total el Registro de Exportaciones de maíz», dijo el dirigente en diálogo con la agencia NA, desde Tucumán.

El Gobierno reabrió en forma parcial las exportaciones de maíz, y les fijó un cupo de 30.000 toneladas diarias para intentar destrabar el conflicto con el campo, pero la Comisión de Enlace ratificó el cese de comercialización de granos hasta la medianoche del miércoles.

Según lo decidido por el Gobierno, hasta marzo solo se podrán exportar un millón y medio de toneladas de maíz, de las casi 10 millones disponibles en el país.

Apronor agrupa a unos 200 productores agropecuarios de Tucumán, el noroeste de Santiago del Estero, el noreste de Catamarca y el sur de Salta.

Palomo explicó que decidieron evaluar extender la medida de fuerza luego de una asamblea virtual que realizaron los productores, que se encuentran en plena cosecha.

«A nosotros nos causa un perjuicio enorme el cierre de las exportaciones de maíz y vemos con preocupación la intervención del Consejo Agroindustrial Argentino, porque a las cámaras y aceiteras que la integran les conviene que caiga el precio interno del cereal para comprarlo y luego venderlo más caro», advirtió Palomo.

Recordó que la Argentina «produce siete veces más del maíz que consume, por lo que tiene disponibilidad de exportar, y el Gobierno con esta medida, que resulta un retroceso, busca bajar el precio interno de los precios del cereal, pero los feedlot, los criadores de pollo y otros necesitan tres millones de toneladas de maíz. Hay suficiente».

Más Noticias

También puede interesarte

Una familia tipo necesitó 1.160.000 pesos para no ser pobre en agosto

El dato de inflación del 1,9% marca cuatro meses...

Video: el incómodo momento de Fede Val cuando le narraron el chat hot que tuvo con Flor de la V

En una entrevista cargada de tensión, Fede Bal fue sorprendido con...