Alberto la defiende, pero la UE critica la estrategia rusa para vender la Sputnik V

Buenos Aires.- El presidente Alberto Fernández aseguró en la noche del martes que con el descubrimiento de las vacunas contra el coronavirus «hay una guerra comercial desatada, en la que unos desacreditan a otros» y anticipó que mañana a las 9:00 comienza en todo el país la vacunación de la Sputnik V.

Sin embargo, desde la mismísima Unión Europea acusaron a Rusia de haber iniciado una guerra sucia para perjudicar a los competidores con informaciones falsas, y así ganar mercado para su producto.

Fernández destacó la adquisición de la vacuna del laboratorio de Gamaleya y remarcó que se habla «de la vacuna más codiciada por la humanidad», al tiempo que señaló que «hay 7.000 millones de personas esperándola».

«Eso supone un mercado impresionante. Todos anhelamos tener esa vacuna. Si se multiplica 20 dólares por 7.000 millones lo que da», agregó.

   «De por sí es un mercado impresionante que mueve un negocio de miles de millones de dólares. Y ahí hay una disputa muy dura donde los unos desacreditan a los otros. Hay una guerra comercial desatada. La llaman vacuna rusa y no de Gamaleya», sostuvo el Presidente.

El jefe de Estado consideró que «hay sectores políticos que informan o desinforman y usan esta vacuna como parte de su partido».

Críticas desde la UE

Josep Borrell, alto representante para la Política Exterior de la Unión Europea (UE), criticó duramente la desinformación sobre la pandemia covid-19 impulsada por parte de medios “controlados por el estado ruso” que está dirigida a países donde Moscú tiene interés en “vender su propia vacuna”, la Sputnik V.

“Los medios multilingües controlados por el estado ruso se burlan abiertamente de los desarrolladores de vacunas de Occidente”, dijo Borrell en un escrito en su blog, y añadió que “estas narrativas están aparentemente dirigidas a países donde Rusia quiere vender su propia vacuna, la Sputnik V”.

El jefe de la diplomacia europea subrayó que “cualquier intento de instigar tales dudas infundadas amenaza a la salud pública” y alertó de que “organizaciones terroristas como Daesh [nombre en árabe para el grupo terrorista Estado Islámico] también han utilizado la confusión de la situación del coronavirus para difundir su propia propaganda”.

“Durante la ‘infodemia’ de covid-19, hemos visto cuán generalizadas y cuán dañinas pueden ser las injerencias extranjeras y la desinformación para nuestra seguridad, nuestra democracia y nuestras sociedades”, precisó Borrell.

Por otra parte, evitó decir si hay alguna de las vacunas que se disponen a salir al mercado que sea mejor que la de otro laboratorio.

Mejores y peores

Mientras tanto, Alberto aseguró casi en simultáneo, pero desde Buenos Aires: «Yo no me animaría a decir que una es mejor que otra. Con qué parámetros las comparamos. Sí me preocupé mucho por negociar con todos: seguimos hablando con Pfizer, tenemos la de AstraZeneca, compramos a Rusia la de Gamaleya y seguimos negociando con China. Parecería que somos pecadores porque tenemos 300 mil vacunas en Argentina cuando hay otros países que las están pidiendo».

Fernández aseveró que «todas tienen que ser buenas, tener entidad científica», al tiempo que cuestionó la de Pfizer, cuyo laboratorio tuvo contratiempos en las negociaciones con el gobierno.

«Si finalmente AstraZeneca termina haciendo la vacuna y si puede funcionar entre 2 y 8 grados, yo diría que es una gran vacuna porque en una heladera común puede ser guardada. Si digo que hay algunas, como la de Pfizer, que necesitan 70 grados bajo cero y veo que hay siete depósitos en la Argentina capaces de suministrar semejante frío, diría que esa vacuna no parece ser la más accesible para la gente», explicó.

Respecto a la obligatoriedad de la vacuna, señaló que «es muy difícil porque todo está hecho en condiciones de emergencia».

«Un proceso de vacuna demanda mucho más tiempo y se acotó, es difícil darle obligatoriedad a eso. La gente tiene mucha confianza y hace bien en tenerla, no le presta tanta atención a los cantos que intentan alejarla y espantarla de la vacuna, es un problema de los que quieren, por algún interés, sembrar dudas», añadió.

La china

Sobre las negociaciones para acceder a la vacuna china, cuya demora generó la salida de Luis María Kreckler de la embajada de Beijing, Fernández detalló: «Traté de simplificar las cosas, tengo un vínculo muy directo con Sabino Vaca Narvaja que me ha demostrado en estos meses ser un extraordinario ejecutor de las que cosas que necesita Argentina en China».

«Tengo respeto por Kreckler, fue una cuestión de pragmatismo militante», indicó el jefe de Estado como para justificar su salida. En ese aspecto, destacó el desempeño de Vaca Narvaja: «No es alguien de carrera diplomática, pero ha estudiado a China durante años, conoce su funcionamiento como pocas personas en la Argentina».

Más Noticias

También puede interesarte

Un tucumano participó en una investigación que logró un gran avance para tratar el Trastorno del Espectro Autista (TEA)

Un estudio argentino publicado en la revista Pharmacology, Biochemistry and...

Sesiones extraordinarias: todos los temas que se tratarán en el Congreso

El Gobierno Nacional oficializó la convocatoria a sesiones extraordinarias...

¿Qué ocurrirá con el seguro, la póliza y la revisión técnica luego del DNU de Javier Milei?

El DNU del presidente Javier Milei, publicado este jueves...

Detienen a dos personas en la marcha contra Javier Milei

En la tarde de ayer se organizó una marcha...