Para asegurarse del estado de salud de los animales del hogar, investigadores de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional de Santiago del Estero buscaron la presencia del SARS-CoV-2 en casi un centenar de perros y gatos que convivían con pacientes que contrajeron coronavirus.
La idea era la de determinar si el virus afectaba a las mascotas. Por fortuna, en ninguna de ellas fue posible detectarlo. Según Nadia Fuentalba, investigadora del Conicet e integrante del equipo de investigación de la la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata: «Los dueños de las mascotas se preocupan, ellos están enfermos y quieren saber qué pasa con sus mascotas, y enterados de nuestro proyecto se contactan con nosotros».
«Una vez que nos contactan al correo [email protected] tratamos de ir lo más rápido posible; la toma de muestra se hace en la casa del paciente que tiene o ha tenido recientemente coronavirus, no se les pide que traigan a su mascota al laboratorio».
«Vamos al domicilio vestidos con el Equipo de Protección Personal para evitar el contagio de coronavirus, y se procede a realizar a la mascota un hisopado orofaringeo y también se hace un hisopado rectal».
«Las tomas se realizan siempre que el animal no se ponga agresivo y lo permita. De ser necesario, y para que el animal este más tranquilo se solicita a los dueños que participen».
«El análisis no tarda más de una semana. Ya se tomaron muestras a 80 perros y gatos, los que dieron negativo para coronavirus», continuó la especialista.
Además, se supo que el proyecto es financiado por Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
Fuentealba continuó explicando: «Hay muy pocos casos detectados en animales a nivel mundial, solo 12 países reportaron casos positivos y en general los más proclives parecen ser los felinos, que han demostrado sintomatología respiratoria e intestinal».
Fuente: TELAM