Nuevo impuesto al dólar: el anuncio del Banco Central

Se anunció que la compra de dólar ahorro tendrá un recargo del 35% como anticipo de Ganancias. Fue Miguel Pesce, el presidente del Banco Central, quien lo comunicó. Ahora, los gastos con tarjeta en moneda extranjera se harán a cuenta del cupo de hasta US$ 200 mensuales.

La AFIP impondrá un anticipo del 35% de impuesto a la Ganancias o a Bienes Personales para la compra del dólar ahorro y que los gastos con tarjeta en moneda extranjera se harán a cuenta del cupo de hasta US$ 200 mensuales.

Estos cambios también incluyen límites en la compra de dólares por parte de las empresas para cancelar deudas. También, mayores exigencias para la apertura de cajas de ahorro en moneda extranjera y facilidades para vender dólares por pesos a través de operaciones en el mercado de bonos y acciones.

Las palabras de Pesce en una conferencia de prensa en la sede el BCRA aseguraron: «La AFIP va a establecer una retención de impuesto a las Ganancias del orden del 35% para las compras de dólar ahorro y pago con tarjeta de crédito al exterior».

«Si se realiza una compra de US$ 1.000, por 5 meses esa persona no va a poder acceder al mercado de cambios. Los bancos deberán hacer una evaluación de los ingresos para habilitar una nueva cuenta a sus clientes”, esto en lugar del criterio simplificado que existe actualmente para la apertura de cajas de ahorro en pesos.

Pesce continuó: «La AFIP va a establecer una retención de impuesto a las Ganancias del orden del 35% para las compras de dólar ahorro y pago con tarjeta de crédito al exterior. Para la apertura de cuentas, en el caso que estén abiertas, tienen que demostrar que hay ingresos propios para dólares y en cambio se establecerá que no podrán acceder los beneficiarios de planes sociales, establecidos antes o después de la pandemia».

“Solo va a regir el límite de US$ 200 por cuenta bancaria, no por CUIT (…) Se va a prohibir que los no residentes puedan liquidar títulos con moneda extranjera en los mercados institucionalizados y vamos a establecer una limitación para aquellos que adquieran títulos argentinos en el exterior, o activos financieros, no puedan liquidarlos en pesos en el mercado local», aseguró.

«Estamos planteando que se refinancie el 60% de los vencimientos a 2 años de vida promedio. No postergaciones en el pago de intereses. La intención es que las empresas nos presenten un plan de reestructuración, ver si estas presentaciones mejoran el perfil de los vencimientos de la deuda financiera privada”, sostuvo el presidente de la entidad.

Más Noticias

También puede interesarte

Murió Francisco, el primer latinoamericano en conducir a la Iglesia

El Vaticano anunció esta mañana el fallecimiento del Papa...

Fernando Juri, el ‘Rey de la Casta’ tucumana, ataca a Catalán por haber vivido en Buenos Aires

Fernando Juri, actual presidente del Concejo Deliberante, no es...

El derroche de Cisneros: cómo un evento fracasado consumió fondos del pobre Tucumán

Mientras la provincia enfrenta emergencias sociales, el diputado Carlos...

Para frenar a LLA: el PJ tucumano busca preservar su poder con reforma electoral a medida

La Legislatura tucumana avanza hacia una reforma electoral que,...