Hace un par de horas, el presidente Alberto Fernández declaro en una entrevista radial, con Infórmate Bien, que el DNU no es “en contra de nadie”, en referencia al diario Clarín que se vería gravemente afectado con el decreto 690/2020. El comunicado se difundió hace dos días y defendió su postura de declarar como servicios públicos esenciales al internet, la telefonía y la TV paga.
“No hay guerra ni con Clarín ni con nadie, ubicar a esos rubros entre los servicios públicos era definitivamente necesario ya que apunta a regular un servicio que es muy importante para los argentinos.” Afirmo Fernández. “Yo me ocupo de defender los intereses de los argentinos, en Noruega y Finlandia estos son servicios públicos” y luego remarco que “se ve que hay alguno que no se enteraron que la guerra termino y siguen disparando solos algún día recibirán un diario que informe bien y se enterarán que la guerra está terminada.”
La entrevista se vio extensa ya que siguió explicando el porqué del DNU: “En Argentina la telefonía fija tiende a desaparecer y antes era un servicio público. La realidad es que en Argentina hay más 60 millones de celulares en un universo de 44 millones de personas, eso quiere decir que la telefonía celular se ha permitido en el medio de comunicación por excelencia de los argentinos y funcionaba sin ningún tipo de regulación estatal, eso a mi juicio era un problema porque funcionaba de acuerdo a la imposición del mercado. Hay básicamente tres empresas de celulares, con lo cual la facilidad de cartelización es muy alta. En segundo lugar, pasaba algo parecido con el cable: prácticamente el 80% de los argentinos recibe las imágenes en su televisor a través del cable y tampoco tienen ningún tipo de regulación. En ese caso hay empresas que tienen una condición dominante en los mercados que exige algún tipo de regulación.”
Comento también que, Horacio Rodríguez Larreta fue quien lo impulso para declarar el decreto de internet, TV y telefonía: “lo que más me definió, fue una charla que tuvimos con la Ciudad de Buenos Aires, donde me explicaban que había 6000 chicos que tenían que volver a estudiar a las escuelas porque la conectividad de internet les llegaba mal.” Luego explico que reflexiono “pero son 6000 chicos que nos ponemos en contagio del virus cuando el problema es la conectividad”. Y su conclusión fue que “no están diciendo que vuelvan al colegio los chicos que tienen conectividad en los barrios donde la conectividad funciona bien, en Belgrano, en Caballito. Me dicen que tienen que volver al colegio los chicos que viven en los barrios populares, y eso me pareció una mala lectura de lo que debía hacerse.”
“Lo que se debía hacer era dar conectividad a esos chicos, no sacar a esos chicos y exponerlos al riesgo de contagio en el colegio. En el tiempo que vivimos lo que para nosotros eran las bibliotecas hoy es internet, y por lo tanto el acceso a internet es indispensable para informarse, aprender, estar en contacto con lo que pasa en el mundo. Por ese motivo tomamos la decisión. Ya está, hay que hacer esto, no hay otra explicación.” Sostuvo el funcionario.
Finalmente dijo que “a la Argentina le fue mejor con el coronavirus que con el Gobierno de Macri” resaltando que “la actividad industrial está produciendo más que lo que producía el 19 de marzo” cuando se declaró el aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia por coronavirus. Y afirmo que “lo que sí se terminó es el país de los CEOs y los gerentes que permitían que los empresarios hicieran lo que quisieran, ese país se terminó.”