Jorge Alejandro Urso, ex juez federal, falleció esta mañana en la zona de Las Catonas en Moreno, Provincia de Buenos Aires, mientras realizaba equitación. Se investigan las causas de su muerte.
Urso había sido designado al frente del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 8 en 1993, durante el gobierno de Carlos Menem. El 7 de junio de 2001, ordenó la detención del ex presidente, acusado de asociación ilícita por el contrabando de armas a Croacia y a Ecuador.
Trabajaba en el Poder Judicial desde los 20 años, pero decidió renunciar en 2006. Por ese entonces tenía en sus manos la causa contra Luis D Elía por la toma de la comisaría de La Boca, la misma por la que el ex piquetero terminó preso recién el año pasado, aunque logró salir de prisión en abril pasado, con domiciliaria por el temor al contagio de coronavirus.
El juez terminó renunciando, cuando avanzaba en su contra una serie de denuncias en el Consejo de la Magistratura y el kirchnerismo promovía citarlo.
El ex juez federal Jorge Urso había asegurado que cuando ordenó la detención de Luis D’Elía por la toma de una comisaría del barrio porteño de La Boca, en 2004, «se tuvo que ir» y destacó que entonces uno de los ministros le dijo que se había metido con «el piquetero del presidente» Néstor Kirchner.
«Cuando ordené le detención de D’Elía me tuve que ir», había revelado Urso, al referirse a la causa que tuvo a su cargo cuando el dirigente piquetero realizó una protesta con la toma de la comisaría 24a. de La Boca, en junio de 2004. En ese momento, «me llamó un ministro y me dijo ‘te equivocaste de piquetero, este es el piquetero del Presidente».
En ese entonces, explicó que en ese momento le habían iniciado ocho juicios políticos y lo habían amenazado con activar alguno que terminaría por destituirlo. Si no renunciaba «me hacían juicio político, si tenían ocho, crees que me iba a ir bien en los ocho», destacó Urso al explicar los motivos de su renuncia.
También había asegurado haber recibido presiones durante el gobierno de Carlos Menem, aunque en esa época «las presiones eran caballerosas», dijo, al diferenciarlas de lo ocurrido durante el kirchnerismo.