Detalles del plan Suelo Urbano

El día de ayer el jefe de Gabinete Santiago Cafiero, la ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa y el ministro de Interior Eduardo de Pedro, presentaron el Plan Nacional de Suelo Urbano.

Este nuevo Plan busca la vinculación de la política del suelo con el desarrollo territorial. El objetivo es lograr ciudades compactas, equitativas y accesibles.

La idea es poder, mediante la implementación de instrumentos que sean garantía de los municipios, incidir en una adecuada regulación del mercado del suelo aprovechando la valorización inmobiliaria. Esta última genera normativa urbanística, habilitaciones para desarrollar suelo urbano y mayor edificabilidad, también en las obras publicas para promover soluciones habitacionales y el arraigo de la población.

Este Plan esta de la mano con el PROCREAR, que incluso también tiene líneas de producción del suelo urbano para que las familias del país accedan a un terreno.

“El Programa Nacional de Producción de Suelo financia la ejecución de obras de infraestructura e inclusive la adquisición de suelo por parte de municipios y provincias, para después desarrollar y transformar esas tierra que se compran como una fracción de tierra sin urbanizar en lotes urbanizados” dijo Juan Ignacio Duarte, Director Nacional de Suelo del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat.

El plan está dividido en cuatro líneas de ejecución:

  1. PROGRAMA NACIONAL DE PRODUCCION DE SUELO:

Busca la generación de lotes con servicios para ampliar el acceso a suelo urbanizado y la promoción de la creación de bancos de tierra a nivel municipal y provincial. Las redes de infraestructura pasibles de ser financiadas son las siguientes: accesibilidad vial y peatonal, desagües pluviales, agua corriente, desagües cloacales, energía eléctrica, alumbrado público, gas natural, forestación urbana, señalización urbana y paradores de transporte público.

  • PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA:

Apunta a la capacitación de técnicos y funcionarios de la Administración Pública para mejorar las capacidades de los gobiernos locales y provinciales en la aplicación de políticas de suelo, así como brindar asistencia técnica a gobiernos locales y provinciales para implementar políticas que mejoren el acceso al suelo de la población.

  • MESA INTERSECTORIAL DE POLITICAS DE SUELO:

Creación de un ámbito participativo de debate compuesto por el sector público, privado, organizaciones gremiales, universidades y organizaciones civiles que, a través de instancias participativas, enriquezcan los contenidos mínimos de la política nacional de suelo y contribuyan a promover marcos legales y políticas públicas para lograr un crecimiento adecuado de las áreas urbanas y la protección de los cordones periurbanos.

  • OBSERVATORIO NACIONAL DE ACCESO AL SUELO:

Se constituirá como un ámbito de obtención, procesamiento, análisis y seguimiento de datos acerca de la situación de acceso al suelo en todo el territorio nacional y de la situación del mercado de suelo, información que constituirá un insumo fundamental para el diseño, la ejecución y la evaluación y monitoreo de las políticas y programas implementados. El Observatorio contará con dos líneas de trabajo: el Registro Territorial de Suelo Apto para Programas Habitacionales y Proyectos Urbanos; y el Observatorio Nacional de Precios del Suelo.

Este plan, tiene como objetivo que cuando los lotes estén urbanizados, la prioridad sea que ese suele se destine a la construcción de un barrio de viviendas relacionado con algún programa del Ministerio, o programas provinciales y municipales de viviendas.

Duarte remarco que “si no hay recursos o no hay cupo en ese momento para construir viviendas por un plan estatal, los municipios y las provincias lo pueden adjudicar directamente a las familias que accedan a un terreno al que hoy no podrían acceder porque los valores de mercado están muy por arriba.”  Luego esas familias podrán resolver “la construcción de la vivienda con un crédito PROCREAR o algún otro crédito hipotecario.” Y que la familia se beneficiaría porque habrá una “mayor oferta de suelo urbanizado”.

“Se genera una materia prima indispensable para que se puedan construir viviendas. Es combinar un programa virtuoso como el Procrear para generar suelo urbano “dijo.

También se estima que la generación de empleo seria de 40 directos durante 1 año por cada 100 lotes producidos. Luego de eso, generarían el empleo de construcción de viviendas, y enfatizo diciendo que “la construcción es una industria que rápidamente genera mucho empleo a medida que se reactiva. Nuestro objetivo es generar las bases para después construir viviendas”.

Las solicitudes del plan son de los organismos provinciales o municipales responsables en materia de proyectos urbanísticos y habitacionales, también organismos e instituciones públicas financiera provinciales y/o municipales, fondos fiduciarios o entes del sector público provincial y municipal. Todos los anteriormente mencionados deberán presentar la documentación detallada en la web del Ministerio. Y se aclara que el suelo debe ser propiedad de un ente público y en ningún caso se va a solicitar la transferencia al Estado Nacional por la contribución del financiamiento.

Más Noticias

También puede interesarte

Sesiones extraordinarias: todos los temas que se tratarán en el Congreso

El Gobierno Nacional oficializó la convocatoria a sesiones extraordinarias...

¿Qué ocurrirá con el seguro, la póliza y la revisión técnica luego del DNU de Javier Milei?

El DNU del presidente Javier Milei, publicado este jueves...

Detienen a dos personas en la marcha contra Javier Milei

En la tarde de ayer se organizó una marcha...

“Fotos, drones y documentos”: el plan de Patricia Bullrich para identificar piqueteros

La recientemente elegida ministra de Seguridad de la Nación,...